Secuencia Didáctica Literatura Dos. Bloque Uno

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
DIRECCIÓN GENERAL/DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE JEFATURA DE MATERIA
Plantel
26 San Luis IV
Profesor
Fernando Valente Huerta González
Asignatura /submódulo
Literatura  II
Fecha
16 enero 2017
Duración en sesiones / Tiempo
SESIONES 7/ 350min.
Periodo de aplicación
1er periodo
Semestre
IV
Bloque I
RECONOCES EL GENERO LIRICO
INTENCIONES FORMATIVAS
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Objetos de aprendizaje
Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal.
Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.
Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo.
Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.
Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto.

Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal
Género Lírico
Funciones lingüísticas predominantes:
·      Poética
·      Emotiva
Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción:
·      Autor
·      Sujeto lírico
·      Poema
·      Destinatario poético
·      Contexto social
·      Corriente literaria.
Subgéneros representativos del género lírico
         
PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Se retoma la estructura iniciada en el género narrativo, trabajando con los conocimientos previos iniciamos el reconocimiento del género lírico para posteriormente, buscar su origen y desarrollo, sus características, las funciones lingüísticas que intervienen, el contexto de producción y el contexto de recepción con sus respectivos elementos.

Situación de aprendizaje
¿Cómo es que surgió la poesía? ¿Qué aporta el género lírico a la humanidad? Y de no existir la poesía en el mundo ¿qué sucedería?
Transversalidad
Asignaturas y/o submódulos con los que se relacionan.

Todas las materias
Contenidos Declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Identifica la lírica como uno de los tres géneros de la literatura; reconoce su origen, las características, las funciones lingüísticas vinculadas; ejemplificando sus elementos comunicativos desde su contexto de producción y contexto de recepción.

Participa en plenarias de discusión retomando sus conocimientos previos y/o de investigación.
Elabora una presentación de la lírica conteniendo su origen, las funciones lingüísticas y las figuras retóricas, ejemplificado con textos líricos.
Realiza un mapa conceptual que incluye las características de la lírica.
Crea un texto lírico y lo presenta al grupo.
Valora el trabajo en equipo como elemento básico para aportar y contraponer ideas en la elaboración de investigaciones documentales.
Muestra interés y confianza en la propia capacidad para responder a preguntas y resolver desafíos del género lírico.
Es sensible a los textos orales o escritos referentes a la lírica.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias genéricas y sus atributos
Disciplinares básicas

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
      
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 


6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
1.  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en el que se genero y en el que se recibe.
2.  Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos.
4.  Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
5.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
6.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
7.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
8.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformacion de una cultura, teniendo en cuenta los propositos comunicativos de distintos generos.
9.  Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
10.   Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
11.   Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APERTURA/tiempo 50-350 min.
DESEMPEÑO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ACTIVIDADES DOCENTE
ACTIVIDADES ALUMNO
RECURSOS UTILIZADOS
EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
FUNCIÓN, AGENTES, INSTRUMENTO
PONDERACION

Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal.


Atributos de las Genéricas
4.1, 6.4
Disciplinares básicas 7,8

Profesionales

Guiar una lluvia de ideas para retoma los conocimientos del alumnado sobre género lírico.

Participa plenaria con el fin de establecer conclusiones del género lírico.



Participación
Rúbrica (    %)

DESARROLLO/Tiempo 200-300 min.
Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal.

Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo.





Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.







Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.






Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.







Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo.








Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.

Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.

Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.

Atributos de las Genéricas
4.1,4.5,5.2,5.3

Disciplinares básicas 1,5,7.8

Profesionales
No aplica



Atributos de las Genéricas
4.1,4.5,8.3,
Disciplinares básicas 1,4,6, 7,8,10,11
Profesionales
No aplica


Atributos de las Genéricas
4.1,4.5,5.2,8.3
Disciplinares básicas 1,5,11
Profesionales
No aplica


Atributos de las Genéricas
4.5,10.1
Disciplinares básicas 1,2,3,10,11
Profesionales
No aplica

Atributos de las Genéricas
2.3,4.1,4.2,4.3
Disciplinares básicas 1,2,3,6,8,10
Profesionales
No aplica



Atributos de las Genéricas
4.1,4.5,5.2,8.3

Disciplinares básicas 1,4,6,8,11

Profesionales
No aplica



Solicita información documental y un reporte escrito de los conceptos de: Literatura, géneros literarios, la lírica, análisis fónico- fonológico para aplicarlo a la métrica, la rima y el ritmo, agregando ejemplos de los tópicos revisados. Al finalizar promueve la discusión en plenaria sobre la información obtenida.
Asigna por equipos la investigación del origen y desarrollo de la lírica. Explicar criterios a evaluar para la presentación con la información recopilada del origen y desarrollo de la lírica europea e indígena.


Solicitar la elaboración de un mapa conceptual con los aspectos generales del texto lírico asignando equipos.





Solicita la búsqueda de dos textos líricos:Uno de autor y otro de una autora.Uno de cultura indígena y otro de cualquier cultura.




Leerlos y pedir que identifiquen las características y funciones lingüísticas primero en forma oral y después en un escrito por equipo.





Solicita una exposición referente al origen, desarrollo y algunas corrientes o tendencias literarias de la lírica, definiciones de los subgéneros líricos y un ejemplo breve de cada uno.

Guía las exposiciones y retroalimenta
Consulta diversas fuentes para recopilar información.

Participa en la plenaria.








Integrar equipos y llevar a cabo el trabajo colaborativo. Preparar presentación con información recopilada, asumir roles de cada integrante, elaborar material visual adecuado para los receptores.


Participar colaborativamente en equipos la realización de un mapa conceptual de los aspectos característicos de la lírica.




Buscar en diversas fuentes dos textos líricos con las características que asigne el o la docente, además identificar las características y funciones lingüísticas.



Participar en forma oral y después realizar el ejercicio en forma escrita (se recomienda que se oriente en el sentido de textos contemporáneos y no sólo históricos para enviar el mensaje de que la producción de los escritores indígenas es vigente).

Se integra en equipos diversos y expone la información ante el grupo.

Investiga por equipos en diversas fuentes: definiciones de los subgéneros líricos y un ejemplo breve de cada uno.

Audios de poemas.




Textos literarios relacionados con el género lírico.

Investigación documental

Participación








Investigación  en una presentación pptx







Mapa conceptual









Dos textos liricos con sus características y funciones lingüísticas.














Exposición
Lista de cotejo
(    %)

Guía de observación
 (    %)






Lista de cotejo
(    %)








Lista de cotejo 
(    %)








Lista de cotejo
(    %)






Guía de observación
(    %)








Rúbrica (   %)


CIERRE/Tiempo 100-100 min.
Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto.
Atributos de las Genéricas
2.1,2.2,2.3,4.5,8.3
Disciplinares básicas 3,5,8,11

Profesionales
No aplica

Al finalizar elabora en equipo un texto lírico, acompañado del análisis del poema.


Prepara un cuestionario para valorar contenidos declarativos.
Elaborar por equipos un texto lírico y agregar el análisis del poema y exponerlo ante el grupo.

Resuelve cuestionario

Análisis escrito del poema.



Cuestionario
Lista de cotejo
(    %)




Clave de respuestas (    %)

REFERENCIAS
Fuentes de información

BÁSICA:
Lechuga Torres. Ana María (2015). Compilación Mínima de Literatura II. Editorial; ENM Corporativo.                                   
Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.

COMPLEMENTARIA:
Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.
Alonso, Amado. (1992).La generación del 98 y 27. Madrid: Alfaguara editorial.
Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
Hernández Ramírez, Juan. (2006). Chicome Xochitl, Siete Flor, Premio Nezahualcóyotl, México:Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
Villegas, Wildernaín. (2008). El Canto de la Extirpe, U`aay Chi`i`bal, Premio Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ELECTRÓNICA:
http://cervantesvirtual.com (consultada el 12 de enero de 2017)
http://www.ciudadseva.com (consultada el 12 de enero de 2017)
http://www.youtube.com/watch?v=BhTbnNx4VqE&feature=related(consultada el 12 de enero de 2017)
http://www.youtube.com/watch?v=9n-EkLcQfEg&feature=related (consultada el 12 de enero de 2017)
http://www.youtube.com/watch?v=48jYBiyBlMw  (consultada el 12 de enero de 2017)
http://www.youtube.com/watch?v=rDrS0e9MS-c&feature=related (consultada el 12 de enero de 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=LiGf6TqRUSQ (consultada el 12 de enero de 2017)
VALIDACIÓN
Elabora
Recibe
Avala


Fernando Valente Huerta González















Comentarios

Entradas populares