La secuencia didáctica

Secuencia Didáctica elaborada según el curso de la COSDAC.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Plantel: 26 SAN LUIS IV “Halcones”
Docente: Fernando Valente Huerta González
Asignatura: ETICA y Valores 1
Semestre:
Carrera:
Área     Básica
Periodo de aplicación:
Agosto-septiembre
Fecha:
12 agosto 2017
Duración en horas:
5

INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por asignatura:
Enuncia el origen de la ética, las disciplinas filosóficas que se relacionan con ella, demostrando el estudio de ésta con la moral y su vinculación con la vida cotidiana.

Tema Integrador:
Ética y filosofía en la vida cotidiana.
Otras asignaturas, módulos o sub módulos que trabajan el tema integrador:
Introducción a las Ciencias Sociales: la sociedad y sus costumbres
Situación de aprendizaje:
¿Cómo surgió la ética? ¿De qué manera se vincula la ética con la moral, la filosofía y con la vida cotidiana? ¿Y si no existiera la ética cómo sería la vida? ¿En qué casos es vinculante la ética con la estética y la axiología?
Asignaturas, módulos y/o sub módulos con los que se relaciona:
Informática I: manejo de office e internet.
Informática II.

Contenidos fácticos:
·     Explica con sus propias palabras la diferencia entre ética y moral según información obtenida de entrevistas y textos breves relacionados y los vincula con la cotidiana.
·     Elabora un concepto personal de ética en el que describe sus características clave y ejemplifica su relación con la filosofía y su contexto personal.
·     Demuestra teóricamente las reglas y principios filosóficos comunes que vinculan la ética con la axiología y estética.

Conceptos fundamentales:
Filosofía, Ética, Moral.
Conceptos subsidiarios:
Vida cotidiana, disciplinas filosóficas, axiología, estética.
Contenidos procedimentales:
·         Aplica entrevistas a diversas personas de su localidad acerca de la diferencia entre ética y moral. Saca conclusiones generales de la información recabada y la contrasta a partir de una investigación documental de textos breves. Prepara un reporte escrito y elabora un poema o letra para canción original.
·         Elabora un menú sencillo en el que agrupas categorías definibles con sus atributos tomando como base los tres momentos:
·         Obtiene de periódicos o revistas “un caso de arte” y construye argumentos válidos para dar fundamento a sus declaraciones a la luz de la ética, la axiología y la estética.
Contenidos actitudinales:
·         Busca mejorar la claridad y calidad de sus textos acerca de la diferencia entre ética y moral, antes de compartirlo de manera escrita u oral. Escucha activamente los trabajos de sus compañeros.
·         Coopera y es solidario en su equipo de trabajo, se preocupa por ayudar a los compañeros a superar sus limitaciones en la elaboración del menú: “La filosofía y la ética a la carta”.
·         Muestra disposición para escuchar las posturas argumentales de sus compañeros y participa de manera apropiada a los sentimientos y nivel de discurso de sus compañeros.  
Competencias genéricas y atributos:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
     5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. (CG5.2)
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerado otros puntos de vista de manera crítica u reflexiva.
    6.2 Evalúa argumentos u opiniones e identifica prejuicios y falacias. (CG6.2)
Competencias disciplinares:
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. (CDBH1)


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APERTURA
Actividades
Medios
Evaluación
Actividades de enseñanza aprendizaje
Medios para la enseñanza
Medios para el aprendizaje
Tipo de evidencia [Producto (P)
Desempeño (D)
Conocimiento (C)]
Instrumento de evaluación
Tipo de evaluación y ponderación
Introduce actividades de indagación preguntando a los estudiantes ¿de qué manera la filosofía está en nuestras vidas? ¿Qué significa ser ético? ¿Qué no es ética (con un ejemplo)? ¿Qué se entiende por moral? Señalar algún ejemplo de inmoral.
Se escribe un listado de las aportaciones del grupo.
Mediante una lluvia de ideas se promueve entre los estudiantes que compartan su punto de vista a cuestionamientos propuestos, promoviendo la experiencia previa y el conocimiento antecedente para que sirva como punto de partida de los contenidos del Bloque I.
Los estudiantes identifican y recuperan saberes previos con relación a los nuevos contenidos de aprendizaje en base a preguntas que les resulten significativas para traer a su pensamiento informaciones que ya poseen.

Evidencia 1:
Participación preguntando, respondiendo, aportando 
Tipo de evidencia: (D)


Instrumento de evaluación: Guía de observación

Tipo de evaluación:
Evaluación Formativa
Agente de evaluación: Autoevaluación
Ponderación 5%

Aporte Cognitivo:
Dimensión 5. Activo-reflexivo. Modelo de las 5 dimensiones de Felder y Silverman.

Dimensión Actuar. Responde a la pregunta ¿cómo digo que lo sé o lo desconozco? Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel: 3 Conceptos. Conocimiento declarativo conceptual.
Nivel 3. Pensamiento autorregulado. Conocimiento Actitudinal (Marzano R., Pickerin, D: 2005).
Posteriormente se les invita a los estudiantes a explorar el tema por equipos de trabajo para realizar una investigación de campo y documental.
Organiza al grupo en equipos de trabajo colaborativo para elaborar y aplicar una entrevista en su comunidad donde se indague la diferencia entre ética y moral. Así mismo realiza una investigación documental que permita comparar argumentos y opiniones y así diferenciar la ética y moral y su vinculación con la vida cotidiana.
Recoge y ordena la información de las entrevistas aplicadas a diversas personas de su localidad acerca de la diferencia entre ética y moral.
Identifica categorías, jerarquías y relaciones entre los datos recopilados en equipo y obtiene conclusiones generales de la información. 
Contrasta lo obtenido a partir de una investigación documental de textos breves.

Prepara un reporte escrito y elabora un poema o letra para canción original.
Evidencia 2:
Reporte escrito (entrevistas/investigación)
Tipo de evidencia: (P)


Instrumento de evaluación: Lista de Cotejo













Evidencia 3:
Composición de un Poema/letra para canción
Tipo de evidencia: (P)

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo
Tipo de evaluación:
Evaluación Sumativa
Agente de evaluación: Heteroevaluación
Ponderación 10%

Aporte Cognitivo:
Dimensión Actuar. Responde a la pregunta ¿cómo se diferencian la ética y la moral? Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel: 4 Razonar inductivamente. Contenido procedimental.
Nivel 2. Pensamiento creativo. Conocimiento Actitudinal
(Marzano R., Pickerin, D: 2005)



Tipo de evaluación:
Evaluación Sumativa
Agente de evaluación: Coevaluación
Ponderación 10%

Aporte Cognitivo:
Dimensión Sensitivo-intuitivo. Modelo de las 5 dimensiones de Felder y Silverman.



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
DESARROLLO
Actividades
Medios
Evaluación
Actividades de enseñanza aprendizaje

Medios para la enseñanza
Medios para el aprendizaje
Tipo de evidencia [Producto (P)
Desempeño (D)
Conocimiento (C)]
Instrumento de evaluación
Tipo de evaluación y ponderación
Exposición docente a partir de un video de origen académico acerca de la ética, moral y su relación con la filosofía y la vida cotidiana. En dicho video se enlazan: objeto de estudio, definición, etimología de la palabra, filósofos, origen, características, ejemplos, vida cotidiana.

Los estudiantes toman la información para articular relaciones entre los conceptos y destacar características clave mediante la elaboración de un menú:
“la filosofía y la ética a la carta”.



Mediante un video (¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la ética?) educativo plantea información conceptual acerca de la filosofía y la ética, para identificar los conceptos a partir de sus características clave, categorías, atributos y plantear ejemplos en el contexto de vida.


Con las anotaciones tomadas del video expositivo se reúne en equipo colaborativo y elabora un menú sencillo en el que agrupan categorías definibles con sus atributos, tomando como base los tres momentos:
1. Platillo de entrada:
Filosofía Ingredientes (agrupar principios, características y categorías en atributos definibles). Procedimiento.
¿Cómo se vive?

2. Plato fuerte:
Ética Ingredientes (agrupar principios, características y categorías en atributos definibles). Procedimiento.
¿Cómo existe?

3.     3. Postre:
4.     Filosofía y ética
Ingredientes (identificar similitudes y diferencias) su relación. Procedimiento.
¿Cómo se experimentan?

¿Cuál es el método de aprendizaje? Aprendizaje por asociación (Anderson): fase Interpretación Declarativa, Compilación y Ajuste. 
Evidencia 4:
Menú: La filosofía y la ética a la carta”.
Tipo de evidencia: (P)

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo


                                   

Tipo de evaluación:
Evaluación Sumativa
Agente de evaluación: Coevaluación
Ponderación: 20 %

Aporte Cognitivo:
Dimensión Secuencial Global de las 5 dimensiones de Felder y Silverman.

Dimensión Experimentar. Responde a la pregunta: ¿qué pasaría si existiera una receta filosófica? Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel 1. Comparar. Contenido procedimental.
Nivel 2. Pensamiento creativo. Conocimiento Actitudinal (Marzano R., Pickerin, D: 2005)


Realiza una discusión sobre la lectura “10 piezas de arte famosas que fueron robadas por los nazis”, con el propósito de identificar la relación entre la ética, estética y axiología, para posteriormente acotar conceptos clave y el debate grupal.



Demuestra las reglas y principios filosóficos comunes que vinculan la ética con la axiología y estética tomando como referencia un mapa conceptual.



Lee, comenta y analiza el artículo en línea: “10 piezas de arte famosas que fueron robadas por los nazis”.
Posteriormente en equipo de trabajo construye argumentos válidos para dar fundamento a su postura a la luz de la ética, la axiología y la estética en un debate grupal.  

¿Cuál es el método de aprendizaje?
Aprendizaje Basado en problemas: situación; racionamiento integrado, flexible y utilizable; monitorear y evaluar; reconocer fallas y corregirlas; colabora de forma efectiva en equipo.

Evidencia 5:
Debate grupal
Tipo de evidencia: (D)

Instrumento de evaluación:
Guía de observación


Tipo de evaluación:
Evaluación Sumativa

Agente de evaluación: Heteroevaluación
Ponderación: 15%

Aporte Cognitivo:
Dimensión Activos Reflexivos de las 5 dimensiones de Felder y Silverman.

Dimensión Reflexionar. ¿Responde a la pregunta por qué planteo lo que digo? Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel 6. Fundamentar. Contenido procedimental
Nivel 1. Pensamiento crítico Conocimiento Actitudinal (Marzano R., Pickerin, D: 2005)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CIERRE
Actividades
Medios
Evaluación
Actividades de enseñanza aprendizaje
Recursos implementados por los docentes
Materiales utilizados por los estudiantes
Tipo de evidencia [Producto (P)
Desempeño (D)
Conocimiento (C)]
Instrumento de evaluación
Tipo de evaluación y ponderación

En pequeños grupos se propone que los estudiantes sinteticen lo importante de lo revisado hasta el momento y que esta, tome la forma de una “representación gráfica” donde ellos cuenten en un primer momento con un espacio de acción intelectual y de comunicación y diálogo entre sus pares (Diaz-Barriga). Para posteriormente, realizar la evidencia y presentarla al grupo.


Organiza una dinámica de trabajo en pequeños grupos para que retome los contenidos revisados: ética, filosofía, moral, axiología, estética,… y diseñen los estudiantes empleando TICs, una “representación gráfica” y sintetice lo abordado en las sesiones anteriores.












Posteriormente presenta su trabajo al grupo y se integra a una conclusión grupal


Elabora por equipo una “representación gráfica” (infografía) impresa donde se integre lo revisado hasta el momento. Puede utilizar las siguientes herramientas:
https://www.easel.ly/
https://infogram.com/













Presenta el trabajo ante el grupo y se cierra con conclusiones acerca de los logros, dificultades, deficiencias, conocimientos, compromisos.

Evidencia 6:
Infografía (P)
Tipo de evidencia: (P)

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo




















Evidencia 7:
Conclusión grupal
Tipo de evidencia: (D)
Instrumento de evaluación:
Guía de observación





Tipo de evaluación:
Evaluación sumativa
Agente de evaluación:
Coevaluación
Ponderación:  15%

Aporte Cognitivo:
Dimensión 2. Visual-verbal
Dimensión 3. Inductivo-deductivo de las 5 dimensiones de Felder y Silverman

Fase 3. Teorizar. Busca responder a la pregunta: ¿que mantiene vinculados a la ética, la moral, la filosofía, la axiología,  la estética y la vida. Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel 5. Razonar deductivamente Contenido procedimental
Nivel2. Pensamiento Creativo. Conocimiento Actitudinal
(Marzano R., Pickerin, D: 2005)


Tipo de evaluación:
Evaluación sumativa
Agente de evaluación:
Autoevaluación
Ponderación: 10%
Aporte Cognitivo:
Dimensión 5. Activos-reflexivos de las 5 dimensiones de Felder y Silverman

Nivel 8. Analizar perspectivas. Contenido procedimental
Nivel 3. Pensamiento Autorregulado. Conocimiento Actitudinal (Marzano R., Pickerin, D: 2005)

Fase 2. Reflexionar. Busca responder a la pregunta ¿cómo fue mi aprendizaje? Fases del aprendizaje de Kolb.
Se estima el nivel de eficacia de las actividades de enseñanza-aprendizaje a partir de la recopilación de evidencias en el portafolio del estudiante, para valorar los desempeños posibles que dan cuenta de competencias. Lo anterior gracias a la reflexión escrita y comentada en grupo que dé pie a la retroalimentación integral: alumnos, contenidos, estrategias, medios, materiales, bibliografía, profesor.
Se solicita a los estudiantes que reúnan las evidencias elaboradas para retroalimentar la experiencia de trabajo académico.
El estudiante entrega su portafolio según especificaciones técnicas: se seccionando la evidencia más potente y la evidencia menos significativa. Justifica su elección.

Los estudiantes resuelven un cuestionario de reflexión acerca de su portafolio de evidencias.

Elabora una reflexión personal.
Evidencia 8:
Portafolio y reflexión personal
Tipo de evidencia: (D)

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo











Tipo de evaluación:
Evaluación formativa
Agente de evaluación:
Coevaluación/autoevaluación  
Ponderación:  N.A

Aporte Cognitivo:
Dimensión 5. Activos-reflexivos de las 5 dimensiones de Felder y Silverman

Fase 2. Reflexionar. Busca responder a la pregunta: ¿Cómo fue mi desempeño? Fases del aprendizaje de Kolb.

Nivel 3. Pensamiento Autorregulado. Contenido Actitudianal (Marzano R., Pickerin, D: 2005)



Referencias
Fuentes de información:

·         ¿Qué es la filosofía?  (Pepi Patrón) PUCP. Aula abierta. Publicado febrero 2012. https://www.youtube.com/watch?v=4XNbzuF9TvA Consultada 26 de julio de 2017. 22 minutos
·         ¿Qué es la ética? Filosofía Educatina. 2011. https://www.youtube.com/watch?v=sQ_DWG34UOE Consultada 26 de julio de 2017. 6 minutos
·         La práctica de diseño con artesanos del tejido en México: una reflexión ética y estética sobre un modelo de co-diseño en Revista de transdisciplina y cultura digital   “Entretejidos” 1 abril 2017. Consultada 26 de julio de 2017
http://entretejidos.iconos.edu.mx/thesite/la-practica-de-diseno-con-artesanos-del-tejido-en-mexico-una-reflexion-etica-y-estetica-sobre-un-modelo-de-co-diseno/
·         Axiología, estética, ética y ontología. Publicado 2016. https://www.youtube.com/watch?v=0IIS5XwWh6M  Consultada 26 de julio de 2017
·         La axiología, la moral y la ética. http://www.abc.com.py/articulos/la-axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html Consultada 26 de julio de 2017
·         10 piezas de arte famosas que fueron robadas por los nazis.  http://www.viraldiario.com/arte-robado-nazis/ Consultada 26 de julio de 2017
·         Crea y comparte conceptos visuales https://www.easel.ly/
·         “Hacer infografías que la gente ama” https://infogram.com/


Instrumentos de Evaluación

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”
Profesor: Fernando Valente Huerta González
Semestre

Grupo

Equipo:__________________________________________
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: Reporte Ética y moral (sesión 1 )
Valor:     10 %
Instrucción: toma en cuenta los indicadores para valorar el cumplimiento del reporte escrito “Filosofía, Ética y moral”.                                                                              TIPO DE EVALUACION: HETEROEVALUACION

INDICADORES
Cumplimiento
Ejecución
Obs.
Si
No
%
Cal.

1.   El reporte evidencia datos recopilados en la aplicación de entrevistas.


1.5


2.   El escrito contrasta la información obtenida de las entrevistas con la investigación documental.


2.5


3.   En el reporte se responde a la pregunta: ¿en qué se diferencia la ética de la moral?


1.0


4.   El documento incluye las características clave de la ética y su relación con la filosofía.


1.0


5.   El escrito sustenta una postura sobre la importancia de la ética y filosofía en la vida cotidiana.


2.0


6.   El escrito cuenta con ortografía y sintaxis precisa.


1.0


7.   El escrito tiene la estructura: introducción, desarrollo, conclusión y referencias consultadas (por lo menos 3).


1.0


Total:


10



EVALUADOR(A)
Tabla de ponderación


1 si cumplió
0 no cumplió


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”
Profesor: Fernando Valente Huerta González
Semestre

Grupo

Equipo:__________________________________________
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: Composición de un poema o letra para canción ética.  (sesión 2 )
Valor:     10 %
Instrucción: tomando como referencia la composición lirica de tus compañeros sobre el tema Ética y filosofía valóralo en función a los siguientes indicadores.             TIPO DE EVALUACION: COEVALUACION

INDICADORES
Puntaje obtenido
Excelente
(2)
Suficiente
(1.5)
Insuficiente
(1)
1.   La composición tiene como tema central la ética, la moral y la vida actual.



2.   La composición está dividida en estrofas (5).



3.   La composición lirica tiene rima.



4.   La Poesía o letra para canción es un producto creativo y original.



5.   La composición fue presentada por el equipo ante el grupo, teniendo acompañamiento musical.



6.   La composición plantea una postura ante la vida.



Total:




EVALUADOR(A)
Observaciones







COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1

PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”

Profesor: Fernando Valente Huerta González
Sem.

Grupo

Equipo:___________________________________________
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: “Menú: la filosofía y la ética a la carta” (sesión 3 ) Valor: 20 %
Instrucción: lee el indicador posteriormente contrástalo con relación a tu desempeño en la conclusión grupal.                                                                                                  TIPO DE EVALUACION: COEVALUACION
INDICADORES
Cumplimiento
Ejecución
Obs.
Si
No
%
Cal.

1.   El Menú Filosófico/ético tiene una breve introducción.


2


2.   El Menú precisa los tres momentos solicitados.


3


3.   El platillo de entrada presenta los ingredientes (agrupa principios y categorías definibles de la filosofía) además del procedimiento y cómo se vive.


3


4.   El platillo fuerte muestra los ingredientes (agrupa principios y categorías definibles de la ética) además del procedimiento y cómo se vive.


3


5.   En el postre presenta los ingredientes (identifica similitudes, diferencias y sus relaciones) además del procedimiento y de qué manera se vive.


3


6.   Concluye enumerando sus hallazgos y propuestas.


3


7.   El menú está impreso y elaborado de forma creativa y original.


3


Total:


20












EVALUADOR(A)
Tabla de ponderación


1 si cumplió
0 no cumplió



COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”
Profesor: Fernando Valente Huerta González
Semestre

Grupo

Alumno:__________________________________________
                 Apellido Paterno   Apellido Materno   Nombre (s)
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: Debate grupal (sesión 4 )
Valor:     15 %
Instrucción: lee el indicador posteriormente contrástalo con relación a tu desempeño en la conclusión                 grupal.                                                                                                   TIPO DE EVALUACION: AUTOEVALUACION

INDICADORES
Puntaje obtenido
Excelente
(3)
Suficiente
(1.5)
Insuficiente
(0)
1.   Asumió una postura personal  sobre el caso de los artesanos en México



2.   Tomó en cuenta argumentos válidos y opiniones de los compañeros para replantear, desconfirmar o confirmar su postura.



3.   En su intervención fue preciso y claro.



4.   Respondió de manera apropiada a los sentimientos y al nivel de conocimiento de los demás.



5.   Al final cerró su intervención de manera convincente.



Total:



























                           Observaciones:




COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1

PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”

Profesor: Fernando Valente Huerta González
Sem.

Grupo

Equipo:___________________________________________
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: “Infografía” (sesión 5) Valor: 15 %
Instrucción: lee el indicador posteriormente contrástalo con relación a tu desempeño en la conclusión grupal.                                                                                                  TIPO DE EVALUACION: COEVALUACION
INDICADORES
Cumplimiento
Ejecución
Obs.
Si
No
%
Cal.

1.   La infografía presenta el tema solicitado: ética, moral, filosofía, axiología, estética, vida cotidiana.



1.5


2.   La infografía presenta con claridad las jerarquías conceptuales.


2


3.   La representación gráfica utiliza adecuadamente conectores.


2


4.   La representación visual es clara y comprensible.


3


5.   En la infografía además de conceptos emplea ejemplos propios.


3


6.   Las medidas de la infografía corresponden a una hoja doble carta.


2


7.   La imágenes empleadas en la infografía son originales


1.5


Total:


15




EVALUADOR(A)
Tabla de ponderación


1 si cumplió
0 no cumplió



COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
ETICA 1
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “HALCONES”
Profesor: Fernando Valente Huerta González
Semestre

Grupo

Alumno:__________________________________________
                 Apellido Paterno   Apellido Materno   Nombre (s)
# de lista:

Fecha:

Lista de Cotejo
Actividad: Conclusión grupal (sesión 5)
Valor:     10 %
Instrucción: lee el indicador posteriormente contrástalo con relación a tu desempeño en la conclusión                grupal.                                                                                                     TIPO DE EVALUACION: AUTOEVALUACION

INDICADORES
Puntaje obtenido
Excelente
(2)
Suficiente
(1.5)
Insuficiente
(1)
1.   Explicó con sus propias palabras la diferencia entre ética y
Moral.



2.   Señaló con un ejemplo la relación entre ética, axiología y estética.



3.   Planteó la importancia de la filosofía en su vida personal y social



4.   Mostró disposición para escuchar la conclusión de sus compañeros.



5.   Fue claro y preciso en su intervención.



Total:



Observaciones: (cinco renglones)


VALIDACIÓN
Elabora:
_______________________________________
Fernando Valente Huerta González
Docente
Recibe:
___________________________________
Prof. Tomas Torres Vázquez
Subdirector Académico
Avala:
____________________________________
María Guadalupe Martínez Zapata
Encargada de la Dirección











   



Referencias Consultadas para elaborar la Secuencia Didáctica.
Díaz-Barriga, Ángel (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM. Comunidad de Conocimiento. http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/11661/mod_book/chapter/48/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Consultado 25 de julio de 2017

Felder y Silverman (s.a.) Modelos de estilos de aprendizaje. 2. Las cinco dimensiones. http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/11661/mod_book/chapter/84/Infografia_5dimensiones_compressed.pdf Consultado 25 de julio de 2017

Garza, Rosa María y Susana Leventhal (2000). Aprender como Aprender. ITESM. Aula Virtual. México.

Kolb (s.a) Modelos de estilos de aprendizaje. 3. Fases del aprendizaje de Kolb. http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/11661/mod_book/chapter/85/Infograf%C3%ADa_Kolb_compressed.pdf Consultado 25 de julio de 2017

Rodríguez Reyes, Víctor Manuel (2014) La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 445-456 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/11661/mod_book/chapter/49/LA%20FORMACION%20SITUADA.pdf Consultado 25 de julio de 2017

Sánchez Mercado, Sara Griselda (s.a.) Los contenidos de aprendizaje. UAEMEX. http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/11661/mod_book/chapter/51/LosContenidosdeAprendizajeok%20%281%29.pdf Consultado 25 de julio de 2017



Comentarios

Entradas populares