RALLY DEL CONOCIMIENTO

Profa.: Socorro Gómez González
Psic. Fernando Valente Huerta González
Abril 2005
I. INTRODUCCIÓN
La propuesta llamada “rally de conocimientos” se origina tomando en cuenta la experiencia que existe en años anteriores en el plantel 26 de un evento llamado “prototipos didácticos en matemáticas” así como también el “rally matemático”, organizados ambos por la profesora Coquito, catedrática del mismo plantel.
Ahora se propone ampliar la repercusión temática de dicho evento en un marco donde los diferentes campos de conocimiento estén a prueba, para hacerlo mas integral, incluyente e inclusivo a los intereses y riqueza experencial y académica tanto de alumn@s como de docentes del plantel 26.
Consideramos que llevar a efecto un “rally de conocimientos” en la comunidad educativa del plantel 26 es un buen momento para que los agentes educativos se den a la tarea de diseñar “experiencias destinadas a favorecer la construcción de significados que permitan comprender y explicar la realidad y actuar sobre ella para transformarla, en suma, que puedan modificar los esquemas o estructuras de conocimiento de los alumnos” (DGB:2003).
Dado el anterior planteamiento es obligado trazarnos la siguiente interrogante ¿Cuáles podrían ser esos esquemas o estructuras de conocimiento que serian susceptibles de ser transformados o modificados hacia los agentes educativos con el rally de conocimiento? Y la respuesta apunta hacia potenciar un acercamiento al conocimiento desde un perspectiva integral, competitiva, lúdica, retadora, colaborativa y susceptible de ser transferible a situaciones de la vida cotidiana, para dar el salto del individualismo y monólogo al cooperativismo y polidiálogo.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario que el plantel 26, además de advertir un crecimiento cuantitativo (traducido en número de alumn@s por atender, en el aumento de la plantilla laboral de personal administrativo y docente que atienda el servicio educativo), también se procure madurar propuestas creativas y posibles de lucidez cualitativa que les permita a los actores educativos vivir en un clima pedagógicamente positivo hacia la consolidación de una sociedad del conocimiento.
III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL RALLY DE CONOCIMIENTOS
Hablar de un rally es hablar en términos corrientes de una competencia, de una carrera contra otros equipos por el premio mayor, el reconocimiento y supremacía de la escudería.
En un rally los motores, el quipo y el piloto se ponen a prueba, pero esos motores son el resultado de un tiempo invertido en investigaciones, en pruebas de diferentes materiales y en el desarrollo experimentado del dominio de diferentes áreas (mecánica, física, química, matemáticas, economía, mercadotecnia, diseño, fisiología del cuerpo humano, ergonomía,…) que se conjugan para lograr la vuelta más rápida, la mejor posición en la parrilla de salida, la mejor estrategia para ahorro de combustible, la victoria y el baño en champaña. O en el peor de los casos la derrota; pero la posibilidad de haber detectado las fallas para evitarlas en el siguiente serial y cada vez más acercarse a la victoria.
En consecuencia un rally, una competencia de conocimientos por equipos, cobra sentido en nuestro contexto educativo, ya que a los alumn@s les atrae participar en eventos que los identifiquen como grupo. Los eventos deportivos, son un ejemplo evidente donde los alumn@s participan contra otros equipos de otros grupos, permitiéndose además de competir, también convivir y establecer puntos de encuentro para reconocerse con la relación del otro, llegando al punto de concretar una identidad individual y colectiva.
Por tanto, consideramos que el planear, diseñar y vivenciar un “rally del conocimiento” en el COBACH Plantel 26, permitirá a los agentes educativos sentar las bases para dar pie a la formación de una sociedad de conocimiento “para desarrollar su potencial y dominio en las diferentes esferas que involucran su saber, su ser y su hacer” (DGB, 2003), donde la competencia, la convivencia y los retos académicos se vean conjugados hacia la construcción social e individual del aprendizaje con la participación colaborativa entre estudiantes.
Desde la perspectiva axiológica del Subsistema Colegio de Bachilleres en el estado de San Luis Potosí, consideramos que un “rally de conocimientos” pude acceder en nuestro Colegio a “promover la sinergia y creatividad mediante el liderazgo y el trabajo colegiado, aplicando estrategias educativas que estimulen aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias intelectuales, aptitudes técnicas y la formación humanista mediante la práctica de valores” (COBACH S.L.P.,2004).
IV. OBJETIVOS
1. Propiciar un ambiente armónico entre los agentes educativos del Plantel 26, a partir de un clima organizacional que favorezca las relaciones sinérgicas que apunten hacia la conformación de una sociedad de conocimiento comprometida con el saber, el hacer y el ser.
1.1 Sentar las bases para que el Plantel 26 se convierta en una Institución Educativa con modelos de calidad cualitativa a partir de promover la Sinergia y Creatividad mediante el liderazgo y el trabajo colegiado, a partir de un “rally de conocimientos” que estimule aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias intelectuales, aptitudes técnicas y la formación humanista mediante la práctica de valores.
1,2 Que los agentes educativos del plantel 26, vivan esfuerzos comunes a partir del diseño, elaboración, ejecución y solución de retos; reflejo del trabajo colaborativo, teniendo como rasgo la competencia fraterna, la convivencia y los retos académicos se vean conjugados hacia la construcción social e individual del aprendizaje con la participación colaborativa entre estudiantes.
V. LIMITACIONES
Por limitantes entenderemos los obstáculos o carencia de recursos humanos, cognitivos y/o materiales para llevar a efecto “el rally de conocimientos”.
§ Un obstáculo es el tiempo para llevar a efecto dicha propuesta, ya que estamos en las últimas semanas de la culminación del semestre 2005-A.
§ Otro obstáculo es el hecho que entre los mismos actores educativos no se alcance a vislumbrar los alcances y repercusiones de la propuesta.
§ También una limitante es la disponibilidad y compromiso para la participación por parte de los agentes educativos en dicha propuesta.
§ Un obstáculo es la falta de diseño y planeación para llevar a efecto dicha propuesta.
§ Otra limitante puede ser la falta de apoyo por parte de la dirección del plantel.
§ Una carencia docente es la incapacidad de poder construir retos cognitivos que permitan ponerse a prueba y poner a prueba a los alumn@s los aprendizajes conceptuales, procedimientos y actitudinales adquiridos.
§ Otro obstáculo es la incapacidad para poder constituirse los actores educativos en un trabajo colegiado.
VI. ESQUEMA CONCEPTUAL
VII. MARCO TEÓRICO
Con la actual propuesta de la Reforma Curricular De Bachillerato se hace necesario visualizar que el paradigma constructivista y cognoscitivista sienta las bases teórico-metodológicas de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula; pero es pertinente considerar a su vez que es necesario “crear un ambiente estimulante en la escuela y en las relaciones entre todos los actores involucrados en el proceso educativo” (de Jonge: 2002).
En consecuencia es imprescindible tomar en cuenta en la conformación de la estrategia “Rally de Conocimientos” que parta de las bases fundantes la educación centrada en el aprendizaje, con miras hacia la conformación de una sociedad de conocimiento en el Plantel 26.
Para lo anterior nos remitimos a Glatthorn (1997) y Solé y Coll (1993) que establecen los siguientes principios constructivistas acerca de la educación centrada en el aprendizaje:
1. Es un proceso activo de elaboración de significados.
2. Permite cambios conceptuales, los cuales implican a su vez el desarrollo de una comprensión más profunda o verdadera de los conceptos.
3. Es siempre subjetivo y personal, el aprendiz necesita elaborar sus propias representaciones a través de símbolos, metáforas, imágenes, gráficas y modelos generados por él mismo.
4. Debe estar contextualizado, los estudiantes deben aprender a resolver problemas y llevar a cabo tareas que estén relacionados con el mundo real, en lugar de hacer “ejercicios” fuera de contexto.
5. Es social, la interacción con otras personas permite desarrollar un mejor aprendizaje, siempre y cuando se realice de manera cooperativa.
6. Tiene un componente afectivo. Los factores de tipo afectivo que influyen en el aprendizaje son: el autoconocimiento y la opinión de uno mismo sobre las habilidades propias; la claridad y la solidez de las metas del aprendizaje; las expectativas personales, la disposición mental en general y la motivación para aprender.
7. Todo aprendizaje debe partir de lo que el estudiante ya sabe, es decir, de los conocimientos previos que ya poseen los alumnos.
8. El nivel de desarrollo del alumno también influye en el aprendizaje, existen una serie de etapas a través de las cuales se va creciendo desde el punto de vista cognitivo, emocional y social, las cuales determinan lo que se puede aprender en cada una de ellas.
9. El material de aprendizaje debe ser potencialmente significativo tanto lógica como psicológicamente.
10.La función del profesor es de guía, orientador y mediador entre el alumno y la cultura; el alumno aprende gracias a la ayuda del profesor y del trabajo en grupo.
VIII. METODOLOGÍA
En el procedimiento para llevar a efecto el “rally de conocimientos” en el plantel 26, es necesario partir de una serie de pasos que nos lleven al logro de los objetivos propuestos.
La travesía para llevar a buen termino el “rally de conocimientos” en el plantel 26 se constituye de lo siguiente:
RUTA (Día/responsable)
1°. Planteamiento de la idea original entre los docentes interesados en dicha propuesta. Coquito/ Fernando
2°. Poner en escrito las ideas, para clarificar y dar pautas que de sentido y significación. 18-22 abril Fernando
3°. Presentar la propuesta al director del plantel. 25 abril Fernando
4° Solicitar 1ª. Reunión de trabajo con los docentes con el fin de convocarlos a sumarse a la propuesta “rally de conocimientos”. 27 abril Coquito/ Fernando
5° Con los docentes interesados: sentar las bases, normas, mecanismo, tiempo, fecha probable del evento, construcción de retos, valoración, premiación. 27 abril Coquito/ Docentes
6° Invitar alumnos de sexto semestre para que apoyen en la logística del evento. 2-4 mayo Docentes
7° Asignación de tareas para la elaboración de retos. Trabajo Colegiado
8° Evento “rally de conocimientos”. Sociedad de conocimiento
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dirección General del Bachillerato. (2003). Documento Base de la Reforma Curricular del Bachillerato General 2002-2006. México. pp. 11-29.
De Jorge, Inés. Educación en la visión vigotskiana: "Educación para el desarrollo integral del ser humano” UNA-CIDE, Costa Rica en Eklecta octubre 2002.
Comentarios