PONENCIA: La experiencia de Tutoría en el Nivel Medio Superior.
La Experiencia de Tutoría en el Nivel Medio Superior.
(Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Tutoría que se llevó acabo en la ciudad de Colima los días 22, 23 y 24de junio del 2004).
(Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Tutoría que se llevó acabo en la ciudad de Colima los días 22, 23 y 24de junio del 2004).
Psic. Miguel Angel Torres Padilla
Psic. Fernando Valente Huerta González
Resumen.
La tutoría un elemento que permite resolver diversas problemáticas de las instituciones educativas, pero también permite que los grupos al interior de la institución se consoliden como un autentico grupo de trabajo así que poder recolectar experiencias en este tenor es importante.
En el nivel medio superior la experiencia de tutoría es escasa, por lo que el presente trabajo es una experiencia en este campo que nos permite mostrar un panorama de aciertos y dificultades, así como también de posibles alternativas para su futura implementación
Introducción.
La educación sigue siendo el mecanismo más idóneo para el desarrollo personal y social, así que todo proceso que permita apoyar y apuntar hacia una mejoría es importante. En el caso de la educación media superior, siendo este el sistema que más a crecido en los últimos años, de acuerdo al “Programa Nacional de Educación (PNE)” en el ciclo 2000-2001, la matricula aumentó un 35.5% en el bachillerato general y un 93.3% el bachillerato tecnológico bivalente.
Resumen.
La tutoría un elemento que permite resolver diversas problemáticas de las instituciones educativas, pero también permite que los grupos al interior de la institución se consoliden como un autentico grupo de trabajo así que poder recolectar experiencias en este tenor es importante.
En el nivel medio superior la experiencia de tutoría es escasa, por lo que el presente trabajo es una experiencia en este campo que nos permite mostrar un panorama de aciertos y dificultades, así como también de posibles alternativas para su futura implementación
Introducción.
La educación sigue siendo el mecanismo más idóneo para el desarrollo personal y social, así que todo proceso que permita apoyar y apuntar hacia una mejoría es importante. En el caso de la educación media superior, siendo este el sistema que más a crecido en los últimos años, de acuerdo al “Programa Nacional de Educación (PNE)” en el ciclo 2000-2001, la matricula aumentó un 35.5% en el bachillerato general y un 93.3% el bachillerato tecnológico bivalente.
Pero a pesar de esto, existe una preocupación por consolidar la calidad de la educación medio superior y revertir la baja eficiencia terminal, que fue de 59% para el primero y en la educación profesional del 44%. El abandono escolar se estima de 41.9% entre los dos bachilleratos, como un alto nivel de deserción y de eficiencia terminal. ” (PNE-SEP 2001-2006.) Así que la educación media superior se encuentra ante diversos retos para su consolidación.
Contexto institucional.
En el caso de Colegio de Bachilleres Plantel 26 es una institución de educación media superior y brinda un bachillerato general. Se encuentra en la capital del estado de San Luis Potosí su dirección es carretera a Guadalajara, Km. 2. Cuenta actualmente con una población de 750 alumnos, en el que se hallan distribuidos 5 grupos de primer semestre, 5 grupos de tercer semestre y 5 grupos de quinto semestre. Los alumnos proceden de diferentes puntos de la ciudad, así como comunidades cercanas. También algunos alumnos proceden de otras ciudades, lo anterior hace que la gama de alumnos hace que el colegio se pueda considerar muy heterogéneo. Por otra parte su planta docente esta conformada de profesionistas de diversos campos del conocimiento (ingenieros, abogados, contadores, psicólogos, químicos, dentistas, etcétera) dedicados a la docencia con una experiencia entre cinco, diez y quince años de servicio.
Además el plantel ofrece las capacitaciones de informática, contabilidad, laboratorista químico, dibujo arquitectónico y hotelería. Los problemas que se presentan con mayor repercusión en nuestro plantel son la deserción de los alumnos (sobre todo en primer semestre), la falta de motivación por parte de los alumnos para el estudio, la inadaptación de los alumnos a las normas escolares.
Desarrollo.
Considerando esta situación se trabajó la Tutoría, entendida a esta como una estrategia que surge de las necesidades propias de los estudiantes, de la institución, de la curricula, tomando como enfoque el trabajo colaborativo (Jornada académica: La acción tutorial en la docencia. Instituto de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Según la propuesta española en donde los docentes tienen en su práctica cotidiana una actividad inherente que se presenta cuando asesoran un trabajo, una tarea, dan alguna recomendación administrativa, sugieren bibliografía en los pasillos, al término de una clase, en una charla informal, en el mismo salón de clase cuando por las necesidades propias del grupo surgen situaciones que aparentemente no tienen ninguna relación con los contenidos de la curricula. Esto y más son las funciones no tipificadas pero que en la realidad llevan acabo los docentes y al mismo tiempo cumplen con funciones de tutores.
Desarrollo.
Considerando esta situación se trabajó la Tutoría, entendida a esta como una estrategia que surge de las necesidades propias de los estudiantes, de la institución, de la curricula, tomando como enfoque el trabajo colaborativo (Jornada académica: La acción tutorial en la docencia. Instituto de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Según la propuesta española en donde los docentes tienen en su práctica cotidiana una actividad inherente que se presenta cuando asesoran un trabajo, una tarea, dan alguna recomendación administrativa, sugieren bibliografía en los pasillos, al término de una clase, en una charla informal, en el mismo salón de clase cuando por las necesidades propias del grupo surgen situaciones que aparentemente no tienen ninguna relación con los contenidos de la curricula. Esto y más son las funciones no tipificadas pero que en la realidad llevan acabo los docentes y al mismo tiempo cumplen con funciones de tutores.
Este modelo surge en la Universidad de la Laguna, en España, ahí se utilizan el sistema de créditos para los docentes, los docentes tienen horas de tutoría, se asignaran a los maestros de tiempo completo, los de horas clase no están contemplados por el momento.
Es importante destacar que para la existencia de un programa de tutoría es no solamente necesario del interés y preocupación de un grupo docente, sino también del reconocimiento institucional. Y que este interés se convierta en un interés que implique a todos los niveles.
A partir de esta propuesta se inicia el trabajo en el Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, Plantel 26 con el proyecto ECOS en junio 2002.
Que surge de la necesidad de plantear, diseñar y proponer acciones de mejora a partir del grupo de docentes del plantel, encaminadas a enfrentar el problema de la reprobación y deserción (que se hacen referencia en las reuniones de planeación), y así estar en la posibilidad de intentar nuevas alternativas de trabajo que hagan sensible a los docentes de las necesidades y problemáticas de nuestros alumnos y de la necesidad de pensar, crear, elaborar y ejecutar un proyecto acorde a los requerimientos de nuestro centro de trabajo.
Tomando como referencia lo anterior se elaboró una propuesta que se presentó al director del plantel, para posteriormente discutirla y aprobarla entre el grupo de docentes del plantel y así llevarla acabo. En esta se planteó la necesidad de iniciar con una capacitación para los docentes acerca de el enfoque que se pretende llevar y establecimiento de lineamientos pertinentes para el mismo, tales como: reconsiderar el papel de la docencia, adquirir contenidos conceptuales y procedimentales, así como también crear un espacio para la reflexión de los valores, normas y actitudes implícitos en la docencia.
La capacitación se concretó y la participación de los docentes fue importante ya que el proceso permitió la oportunidad de intercambio de experiencias personales y la posibilidad de conjuntar un proyecto común con miras de la mejora profesional y con miras en la repercusión positiva hacia nuestros alumnos.
A partir del curso se acordó:
· Otorgar la tutoría a todos los alumnos de primer semestre, con la consigna de que el trabajo tutoral es para todos los alumnos y a nivel preventivo.
· Brindar el servicio en horas específicas (fuera de horas clase).
· Apoyar a los alumnos según sus características (para cual se aplicaron diversos instrumentos de recolección de información pertinente a la acción tutorial (cuestionario personal, cuestionario para padres y evaluación sobre hábitos de estudio), se aplicarían de entrada para acercarse al alumnado y tener la posibilidad de dialogar.
· Trabajar de manera grupal e individual.
· Establecer como una forma de apoyo el trabajo colaborativo entre los docentes.
· Acercar a los docentes a la revisión de lecturas que tengan por fin darle sustento a la práctica docente (intentado formar un circulo de lectura).
· Dada la demanda de tutorados se invitó también al personal administrativo a colaborar como tutores.
Una vez iniciado el proceso de la acción tutorial estuvo lleno de avatares ya que se prestaron diversas problemáticas algunas se fueron resolviendo, tales como tener sitios para las entrevistas individuales, otras de tipo administrativos y de materiales, el buscar los momentos para las entrevistas y dar conocer el proyecto a padres de familia y alumnos. Algunas situaciones se fueron subsanando, otras no fueron posibles de resolver por parte de los coordinadores y de los tutores ya que se encuentran fuera de el alcance de la institución, por ejemplo que competen a profesionales de otros ámbitos: el manejo de embarazos no deseados, problemas de violencia intra familiar, la saturación de actividades y algunas situaciones de tipo administrativo.
Conclusiones.
El proceso fue fructífero en el sentido que la experiencia permitió acercar a los docentes a nuevas formas de abordar las problemáticas de la institución y darse la oportunidad de acercarse a los alumnos con otra perspectiva y así permitir el crecimiento de ambos.
También es importante resaltar que esta experiencia admitió ver en los docentes un elemento dinámico de construcción de propuestas curriculares que son viables en la medida que responden a necesidades surgidas del propio centro de trabajo y no de una propuesta impuesta por la dirección general de bachillerato. Sin dejar de mencionar que si bien es necesario un programa de tutoría, también es imprescindible el reconocimiento del mismo como una estrategia de mejora en los centros de trabajo.
Con base a esta experiencia y considerando que la actual Reforma del Bachillerato ( ver documento base) tiene la intención de llevar acabo la tutoría es pertinente realizar algunos señalamientos:
1.-Para que se implemente con eficiencia la tutoría en el nivel medio superior se requiere prever aspectos administrativos: en cuanto tiempo y horas de descarga o designación en particular para la tutoría.
2.-Se requieren el pensar en un proyecto de capacitación de que permita a los docentes (no solo los orientadores) contar con elementos teóricos-metodológicos y estar en la posibilidad de que en la practica se lleve a cabo la reflexión actitudinal para la puesta de la tutoría.
3.-Es necesario partir de un programa de lineamientos generales para que cada colegio realice de manera colegiada su propio proyecto de acción tutorial, a la medida de sus necesidades, requerimientos y posibilidades, esto es, que sea viable.
4.- Necesario es la implicación de los directivos en todo proyecto que surja del sentir y creación docente.
5.- Ver la tutoria no solo como una necesidad sino también como un derecho a los alumnos.
6.-Los resultado quiza no apuntaron hacia el objetivo del trabajo, pero permitieron tener una experiencia rica en construcción hacia nuevas líneas de intervención.
Bibliografía.
JORNADA ACADÉMICA: La acción tutorial como estrategia y mejora en las instituciones de educación superior. UASLP. ICE. Abril 15-19 de 2002.
DOCUMENTO BASE PARA SUSTENTAR LA PROPUESTA DE REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL.- (versión preliminar) Secretaria de Educación Publica. Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica. Dirección General de Bachillerato. Agosto 2002.
CONGRESO. Orientación Universitaria y Evaluación de la calidad. País Vasco. 1997. Sofía Gallego. Perfil del tutor universitario.
González, J. (et.al) Factores intervinientes en la valoración del profesor por parte del estudiante. En revista Investigación educativa. No. 23. 1994.
Comentarios