PROGRAMA DE ÉTICA Y VALORES I
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “Halcones”
ÉTICA Y VALORES I
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante: Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el mejoramiento de la relación sociedad-naturaleza, mediante el análisis y la reflexión sustentados en información objetiva, mostrando actitudes
de responsabilidad, respeto y tolerancia.
CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
El estudiante: Explicará las principales características de la Ética como disciplina filosófica, a partir del estudio del carácter histórico-cultural de los códigos morales y principios considerados universales; mostrando apertura hacia la pluralidad de enfoques y actitudes, propiciando un ambiente de tolerancia y respeto en los ámbitos personal, escolar y social.
1.1 Caracterización de la filosofía y la Ética.
1.1.1. Ética como disciplina filosófica.
1.1.2. Carácter histórico y cultural de las morales.
1.2. La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica.
1.2.1. La eticidad: característica esencial del ser humano.
II. ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL.
El estudiante: Explicará diversos criterios y valores para comprender y juzgar la acción humana, mediante el análisis y contrastación de acciones en los contextos personal, escolar y social, mostrando actitudes de apertura hacia la pluralidad de enfoques, que propicien un ambiente de tolerancia y respeto.
2.1 Juicio moral sobre las acciones humanas.
2.1.1. Componentes de la acción moral.
2.1.2. El problema de la libertad.
2.1.3. Libertad y responsabilidad.
2.1.4. Autonomía y heteronimia.
2.1.5. Autonomía y deber.
2.1.6. Motivaciones y medios.
2.1.7. Fines e intenciones.
2.2. Los valores.
2.2.1. Universalidad y relatividad histórica de los valores.
2.2.2. Objetividad y subjetividad de los valores.
2.2.3. La jerarquía de los valores (valores/anti valores).
2.2.4. Ámbitos de la práctica moral. Individual, social (familiar, escolar, recreativo, Laboral).
2.2.5. Las virtudes como realización de los valores.
III. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS.
El estudiante: Discutirá los valores, principios y características que sustentan la democracia, los derechos y obligaciones humanas, mediante la reflexión ética de los mismos, reconociendo los problemas, obstáculos y peligros que enfrenta para su desarrollo; mostrando actitudes de tolerancia, equidad, solidaridad, respeto y justicia en la exposición de sus ideas y comportamiento.
3.1 Valores de la democracia.
3.1.1. Pacto social y soberanía popular.
3.1.2. La dignidad, Igualdad y libertad.
3.1.3. Diálogo y consenso.
3.1.4. Protección de los derechos de las minorías.
3.1.5. Tolerancia y paz.
3.1.6. Bienestar común y solidaridad.
3.2. Características y principios de la democracia contemporánea.
- Estado de derecho, voto y participación ciudadana, libertades cívicas, protección de derechos humanos, apego al estado de derecho.
3.3. Obstáculos a la democracia.
- Ilegalidad, injusticia e impunidad, crimen organizado, otros.
IV. MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN.
El estudiante: Propondrá formas respetuosas para interactuar con personas de diferentes culturas, a partir del análisis sobre la construcción de la identidad social y personal, valorando la diversidad cultural como signo de riqueza; mostrando actitudes solidarias y tolerantes que resguarden la dignidad de las personas ante diferencias sociales, religiosas, de género y/o raza.
4.1. Cultura, identidad colectiva, multiculturalidad y globalización.
4.1.1. Elementos que conforman una cultura étnica, regional o nacional: territorio, historia, lengua, tradiciones, costumbres y leyes.
4.2. México, nación pluricultural.
4.2.1. Conocimiento y valoración de nuestra identidad y diversidad.
4.2.2. Formas de expresión cultural de grupos sociales mayoritarios y minoritarios; religión, costumbres, tradiciones, organización (política), ideológica.
4.3. Multiculturalismo.
4.3.1. Formas de dominación hegemónica de una determinada cultura sobre otra: Colonización, explotación, racismo y discriminación.
4.3.2. Valores de la convivencia y de la soberanía de los pueblos. La justicia internacional y su relación con la paz.
V. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El estudiante: Propondrá criterios éticos aplicables al desarrollo científico y/o tecnológico contemporáneos, con base en el análisis crítico de las aportaciones de éste al progreso de la humanidad; mostrando actitudes responsables y de colaboración ante el grupo y el profesor.
5.1. Ciencia y ética.
5.1.1. Características
5.1.2. Juicio ético sobre: acceso, su uso, investigación y divulgación.
5.2. Tecnología y tecnociencia.
5.2.1. Juicio ético sobre acceso, su uso, investigación y divulgación.
5.2.2. Conflicto entre el saber científico y la vida humana. Calidad de vida.
VI. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
El estudiante: Propondrá soluciones para mejorar la relación sociedad-naturaleza desde la perspectiva de la educación ambiental y el desarrollo sustentable, a partir del análisis crítico de los problemas ambientales y la participación ciudadana; mostrando conocimientos, responsabilidad y solidaridad en sus propuestas.
6.1. Dimensión ética de la relación hombre-naturaleza en los ámbitos: individual, social e internacional.
6.2. Conceptos y categorías para el análisis de la relación hombre-naturaleza: ecología, medio ambiente, fenómeno natural, problema ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental y ciudadanía ambiental.
PLANTEL 26 SAN LUIS IV “Halcones”
ÉTICA Y VALORES I
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante: Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el mejoramiento de la relación sociedad-naturaleza, mediante el análisis y la reflexión sustentados en información objetiva, mostrando actitudes
de responsabilidad, respeto y tolerancia.
CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
El estudiante: Explicará las principales características de la Ética como disciplina filosófica, a partir del estudio del carácter histórico-cultural de los códigos morales y principios considerados universales; mostrando apertura hacia la pluralidad de enfoques y actitudes, propiciando un ambiente de tolerancia y respeto en los ámbitos personal, escolar y social.
1.1 Caracterización de la filosofía y la Ética.
1.1.1. Ética como disciplina filosófica.
1.1.2. Carácter histórico y cultural de las morales.
1.2. La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica.
1.2.1. La eticidad: característica esencial del ser humano.
II. ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL.
El estudiante: Explicará diversos criterios y valores para comprender y juzgar la acción humana, mediante el análisis y contrastación de acciones en los contextos personal, escolar y social, mostrando actitudes de apertura hacia la pluralidad de enfoques, que propicien un ambiente de tolerancia y respeto.
2.1 Juicio moral sobre las acciones humanas.
2.1.1. Componentes de la acción moral.
2.1.2. El problema de la libertad.
2.1.3. Libertad y responsabilidad.
2.1.4. Autonomía y heteronimia.
2.1.5. Autonomía y deber.
2.1.6. Motivaciones y medios.
2.1.7. Fines e intenciones.
2.2. Los valores.
2.2.1. Universalidad y relatividad histórica de los valores.
2.2.2. Objetividad y subjetividad de los valores.
2.2.3. La jerarquía de los valores (valores/anti valores).
2.2.4. Ámbitos de la práctica moral. Individual, social (familiar, escolar, recreativo, Laboral).
2.2.5. Las virtudes como realización de los valores.
III. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS.
El estudiante: Discutirá los valores, principios y características que sustentan la democracia, los derechos y obligaciones humanas, mediante la reflexión ética de los mismos, reconociendo los problemas, obstáculos y peligros que enfrenta para su desarrollo; mostrando actitudes de tolerancia, equidad, solidaridad, respeto y justicia en la exposición de sus ideas y comportamiento.
3.1 Valores de la democracia.
3.1.1. Pacto social y soberanía popular.
3.1.2. La dignidad, Igualdad y libertad.
3.1.3. Diálogo y consenso.
3.1.4. Protección de los derechos de las minorías.
3.1.5. Tolerancia y paz.
3.1.6. Bienestar común y solidaridad.
3.2. Características y principios de la democracia contemporánea.
- Estado de derecho, voto y participación ciudadana, libertades cívicas, protección de derechos humanos, apego al estado de derecho.
3.3. Obstáculos a la democracia.
- Ilegalidad, injusticia e impunidad, crimen organizado, otros.
IV. MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN.
El estudiante: Propondrá formas respetuosas para interactuar con personas de diferentes culturas, a partir del análisis sobre la construcción de la identidad social y personal, valorando la diversidad cultural como signo de riqueza; mostrando actitudes solidarias y tolerantes que resguarden la dignidad de las personas ante diferencias sociales, religiosas, de género y/o raza.
4.1. Cultura, identidad colectiva, multiculturalidad y globalización.
4.1.1. Elementos que conforman una cultura étnica, regional o nacional: territorio, historia, lengua, tradiciones, costumbres y leyes.
4.2. México, nación pluricultural.
4.2.1. Conocimiento y valoración de nuestra identidad y diversidad.
4.2.2. Formas de expresión cultural de grupos sociales mayoritarios y minoritarios; religión, costumbres, tradiciones, organización (política), ideológica.
4.3. Multiculturalismo.
4.3.1. Formas de dominación hegemónica de una determinada cultura sobre otra: Colonización, explotación, racismo y discriminación.
4.3.2. Valores de la convivencia y de la soberanía de los pueblos. La justicia internacional y su relación con la paz.
V. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El estudiante: Propondrá criterios éticos aplicables al desarrollo científico y/o tecnológico contemporáneos, con base en el análisis crítico de las aportaciones de éste al progreso de la humanidad; mostrando actitudes responsables y de colaboración ante el grupo y el profesor.
5.1. Ciencia y ética.
5.1.1. Características
5.1.2. Juicio ético sobre: acceso, su uso, investigación y divulgación.
5.2. Tecnología y tecnociencia.
5.2.1. Juicio ético sobre acceso, su uso, investigación y divulgación.
5.2.2. Conflicto entre el saber científico y la vida humana. Calidad de vida.
VI. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
El estudiante: Propondrá soluciones para mejorar la relación sociedad-naturaleza desde la perspectiva de la educación ambiental y el desarrollo sustentable, a partir del análisis crítico de los problemas ambientales y la participación ciudadana; mostrando conocimientos, responsabilidad y solidaridad en sus propuestas.
6.1. Dimensión ética de la relación hombre-naturaleza en los ámbitos: individual, social e internacional.
6.2. Conceptos y categorías para el análisis de la relación hombre-naturaleza: ecología, medio ambiente, fenómeno natural, problema ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Comentarios