EL DIAGNOSTICO


Curso en línea previo a la evaluación por permanencia docente. Aqui les comparto lo realizado.
ACTIVIDAD 1. DIAGNOSTICO
I.  Contexto de Escuela
El trabajo diagnóstico siguiente se realizó tomando en cuenta el Colegio de Bachilleres Plantel 26 (COBACH 26). San Luis IV, escuela donde actualmente laboro en el turno matutino con grupos de segundo, cuarto y sexto semestre. Se ubica el plantel 26 en Carr.Guadalajara #2000, Lomas Tec. C.P. 78215, San Luis Potosí, capital. La Clave del Centro de Trabajo es 24ECB0027H. El número telefónico es (444)825.40.61, 825.56.76. El correo electrónico institucional es plantel26@cbslp.edu.mx.

Es conveniente puntualizar que el Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado del gobierno estatal y reciben la mitad de su financiamiento del Gobierno Federal. (442, 2008).

El COBACH 26 se ubica geográficamente en las siguientes coordenadas aproximadas[1]: 101° 02´ 30” latitud norte y 22° 07´ 50” longitud oeste. Ubicado al poniente de la ciudad  de San Luis Potosí, con una altitud de 1950 m. s.n.m. Ocupa el número de manzana 36 y colinda al norte con la calle Mirasierra, al sur con la carretera a Guadalajara, al este con el Deportivo la Loma y al oeste con el Circuito de Mirasierra.[2]

El clima preponderante donde se asienta el COBACH 26 es estepario (BS) ya que pertenece a la Altiplanicie (Monroy y Calvillo, 1997: 30-31). El COBACH 26 se ubica fuera de la mancha urbana de la Ciudad capital. Es por ello que se encuentra rodeada por zonas residenciales: Villa Magna al norte, Lomas del tecnológico al sur, al Noreste con La Loma Centro Deportivo, al suroeste con El Tecnológico de Monterrey Campus San Luis y al sureste con una zona comercial de comida, autos y la Plaza San Luis.  

Cabe señalar que la principal actividad productiva de San Luis Potosí son las actividades terciarias en un 53%, le sigue las actividades secundarias con un 43% y al final actividades primarias con 4% (INEGI, 2014).

Los estudiantes del COBACH 26 utilizan en un 70% la Ruta 3 (Nicolás Zapata) y Ruta 20 (Valentín Amador) (S.A., 2017), en menor porcentaje otros medios de transporte: taxi de Escalerillas, taxi de la zona metropolitana, UBER, transporte particular o caminando e incluso en bicicleta.

Dentro de los servicios básicos con los que cuenta el COBACH 26 es el de drenaje, importante para la descarga de desechos a la red de drenaje municipal, tiene una cobertura del 100% que cubre el servicio de drenaje sanitario, tiene un uso de más de 20 años de servicio, lo que provoca que cuando haya lluvias torrenciales (en dos ocasiones) se colapse. (INTERAPAS, 2017)

El COBACH 26 esta pavimentado (con concreto, adoquín hexagonal, adoquín cuadrado y piso de granito) en un 85% correspondiente a pasillos, corredores, andadores, banquetas, canchas, plaza cívica, salones, baños, laboratorios, edificio administrativa, estacionamiento interno y externo y el 15 % restante son áreas verdes (13 jardineras con árboles de distintas variedades y arbustos: arrayanes)  y 15 arriates (con árboles de distintas variedades: ficus, laurel de la india, eucalipto, pino, huizache, 5 palmeras y 2 de naranja agria). A la entrada del plantel en el estacionamiento de profesores se encuentran tres palmeras.

El COBACH 26 cuenta con un transformador de energía eléctrica que satisface las necesidades propias de los estudiantes, los profesores, administrativos y directivos del plantel. El servicio es ofrecido por la Comisión Federal de Electricidad, a lo cual el plantel se hace cargo de pagar bimestralmente dicho consumo según la tarifa.  El COBACH 26 cuenta con servicio de internet banda ancha con cobertura en todo el plantel. Hay una red para docentes, otra para el laboratorio de informática, otra para capacitaciones, una para administrativos. Algunas de estas redes son compartidas, es por ello que en ocasiones la velocidad de descarga disminuye y se hace lento el servicio. Hay un proveedor particular que ofreció el servicio de instalación y mantenimiento. Este servicio es pagado por el plantel.

El plantel cuenta con una plaza cívica, dos canchas techadas de usos múltiples, un cuarto para guardar los instrumentos de la banda de guerra, un salón de danza (con espejos y duela), un salón de música, tres módulos de prefectura, un módulo de servicios de enfermería, un cubículo de Orientación Escolar, una cafetería, una sala audiovisual, un laboratorio multidisciplinario, un laboratorio de inglés, un laboratorio de informática, un laboratorio de capacitaciones, un edificio de servicios administrativos y de dirección y 21 aulas.

En lo que respecta a la organización del COBACH 26 es completa, ya que cubre las diferentes necesidades. Por ejemplo los servicios directivos y administrativos en el COBACH 26 se integran por la encargada de la Dirección Mtra. María Guadalupe Zapata Villanueva y el subdirector del Turno Matutino Prof. Tomas Torres Vázquez; Jefa de Recursos Financieros L.A. Marta Acosta Zamarripa; L.A.R.H. Edgardo José Rodríguez López Jefe de Recursos Humanos; Jefe de Control Escolar L.A.R.H. Olga Leticia Lara González y Jefa de Recursos Materiales Ma. De La Cruz Vázquez Silva.

Por otra parte, el COBACH 26 es una escuela Modelo “C”[3] que ofrece a los egresados de secundaria un Bachillerato General, en seis semestres, con siete capacitaciones[4] a cursarse a partir del tercer semestre: Administración, Contabilidad, Diseño, Informática, laboratorista químico, Turismo y Nutrición. (COLEGIO DE BACHILLERES DE S.L.P., 2017)  Y en cuarto semestre se les asigna a los estudiantes un bloque de materias para cursarse en el último año de bachillerato: Ingeniería, Salud, Administración y General.

La plantilla docente se compone de 38 profesores (de los cuales 31 son trabajadores de base y el resto por honorarios), de estos 21 son varones (55%) y 17 mujeres (el 44%). 22 docentes atienden solo el servicio en el turno matutino (89%) y 4 docentes en el matutino y el turno vespertino (11 %).

Los docentes trabajan por módulos (cada 50 minutos) cambian de aula según horario, mientras los estudiantes permanecen en su misma aula. Se ocupan 21 aulas, algunas son compartidas por alumnos en diferentes módulos (en capacitación, informática y diseño).

Por profesiones se encuentran la planta docente de la siguiente manera: uno con estudios de Bachillerato, un Arquitecto, una Licenciada en Español, una Licenciada en Administración de Empresas Turísticas, dos Cirujanos Dentistas, dos Licenciados en Educación Física, tres Ingenieros en Alimentos, tres Licenciados en Derecho, tres Químicas Fármaco Biólogas, cuatro Licenciados en Psicología,  cinco Contadores Públicos, seis Ingenieros (en varias ramas agrónomos, producción, mecánicos,…), cinco con estudios de profesores en educación artística, en la enseñanza de la matemática,…uno no tipificado. Lo anterior nos permite deducir que el 78.94% de los docentes no tuvieron en su formación universitaria o tecnológica, preparación para ejercer la instrucción, pero en cambio tienen una permanencia en la labor docente que fluctúa con experiencia entre cinco, diez, quince, veinte y 25 o más años de servicio.

El personal de apoyo a tareas educativas está compuesto de un Bibliotecarios, un Laboratoristas de Informática, una Laboratoristas de Inglés, un Laboratoristas de Química, tres Prefectos, un orientador y una enfermera.

El personal administrativo y servicios generales se compone de secretarias, prefectos (encargados de orden) e intendencia atendido este servicio por 15 personas.

La demanda y crecimiento que ha tendido en los últimos años el Colegio de Bachilleres Plantel 26, San Luis IV “Halcones” se ha consolidado brindando el servicio de Educación Media Superior en turno mixto: matutino con 1150 alumnos (7:00 a.m. a 13:15 p.m.) y vespertino con 950 estudiantes (14:00 p.m. a 20:10 p.m.). Distribuidos en segundo semestre, cuarto semestre y sexto semestre.

La infraestructura del COBACH 26 cuenta con oficinas administrativas donde se aloja la Dirección, la Subdirección, el Departamento de Recursos Humanos, Recursos Financieros, Recursos Materiales, Control Escolar y Prefectura.

Además existen espacios específicos para el Laboratorio de Idiomas, de Informática, laboratorio Multidisciplinario; para la Capacitación de Dibujo Arquitectónico existe una aula de Dibujo, un salón compartido para las capacitaciones de Contabilidad y Negocios; una Sala Audiovisual con capacidad de 110 personas, Servicio de Intendencia y un espacio que funge como bodega.

Para brindar servicio de consulta y préstamo de material bibliográfico se cuenta con una Biblioteca; una cafetería para tomar alimentos durante los 20 minutos del receso. Además hay un espacio conocida como Sala de Maestros, un Cubículo de Orientación Escolar para atender necesidades específicas de los alumnos y padres de familia y un espacio de enfermería. Dos canchas techadas de usos múltiples, una salón de danza, uno de música y uno de deportes.

Existen servicios de sanitarios para alumnos, para alumnas y para trabajadores. Hay servicios de agua potable; el municipio de la capital recoge la basura generada en el plantel y el COBACH 26 está conectado al drenaje municipal. Tiene una sola vía de acceso al plantel: Carretera 80 San Luis-Guadalajara.

En lo que concierne al inmobiliario, según la última auditoria interna levantada por la C. Ma. De La Cruz Vázquez Silva (encargada del Departamento de recursos materiales) en el COBACH 26, tiene veinte aulas y cuentan con suficientes pupitres (de 55 a 60) para ser utilizados por cada uno de los alumnos. Un aula tiene 50 mesas multifuncionales para la capacitación de contabilidad. Cada uno de estos espacios cuenta con un pintarron blanco, proyector multimedia (cañón) y una lap top. Cada aula tiene de tres a cuatro ventiladores de techo en funcionamiento. También cuentan con lámparas de iluminación eléctrica. El estado de este inmobiliario es bueno, ya que falta actualizar las computadoras o renovarlas, cambiar algunas luminarias fundidas y renovar algunos ventiladores.

El laboratorio de inglés cuenta con treinta equipos instalados con un software de audio para apoyo en prácticas de una segunda lengua y aire acondicionado. El laboratorio de informática cuenta con 50 equipos de computadoras para actividades propias de la asignatura de informática y capacitación, además de un proyector y su respectivo pintarron, con sillas y mesas suficientes para atender a un grupo, además de contar con aire acondicionado y conexión a internet. En el salón múltiple de capacitación existen 45 equipos de cómputo cargados con programas de contabilidad y de negocios e internet en cada una de las máquinas.  El estado de este inmobiliario es bueno, ya que falta actualizar las computadoras o renovarlas.

La biblioteca tiene un acervo bibliográfico de 1800 volúmenes distribuidos en estanterías por obras generales y disciplinas. Los libros están a resguardo por el bibliotecario Miguel Ángel. Existe sistema de préstamo para consulta en la biblioteca y domiciliar. En la biblioteca hay 10 estanterías con libros. Un escritorio y silla para el bibliotecario. Una división que contiene libros nuevos por catalogar. No hay fichero. Existe en la biblioteca 5 mesas grandes con capacidad para 10 alumnos cada una. Además la biblioteca cuenta con cañón y pantalla y varias películas para su proyección. Recientemente los padres de familia incorporaron 10 equipos de cómputo y mesas de trabajo, con acceso a internet. El mobiliario está en buenas condiciones, salvo que es importante actualizar la bibliografía para consulta complementaria de alumnos y docentes.

El salón de dibujo cuenta con 50 mesas de polipropileno de usos múltiples, 50 sillas, la mesa del profesor Arq. Gerardo Martínez Jaramillo y su silla respectiva. Cañón, computadora, pantalla de proyección y una lap top. Este salón está al lado de la cafetería y es importante que se cambie a otro lugar para que los alumnos tengan menos distractores. Sería conveniente cambiar las mesas por restiradores para que haya un mejor desempeño de los alumnos.

El laboratorio multidisciplinario es atendido por la C. Esperanza Cuevas, cuenta con reactivos diversos resguardados en tres vitrinas. El laboratorio cuenta con seis mesas de trabajo con 50 bancos. Una mesa de trabajo para el profesor. Cada mesa tiene agua y servicio de gas L.P., además cuenta seis filtros de aire (campanas) y cuatro ventiladores que funcionan como extractores de aire. También hay una regadera y un extinguidor para atender alguna emergencia. El laboratorio cuenta con un estante donde los estudiantes guardan mochilas o materiales. El estado en que se encuentra el mobiliario está en buen estado.

En lo que compete a las becas o apoyos que se ofrecen a estudiantes del COBACH 26 son: Institucionales, Prospera, de Educación Media Superior (de abandono escolar, para continuación de estudios, de excelencia, promedio, entre otras).

Los requisitos para obtener una beca son: ser estudiante inscrito, no adeudar materias y hacer la tramitación en tiempo y forma. Los medios para solicitar información son con la L.R.H Olga Lara González (Jefa del Departamento de Control Escolar en el COBACH 26) y/o en las siguientes direcciones http://www.gob.mx/sedesol/#acciones, http://www.becasmediasuperior.sep.gob.mx, planeacion.educativa@cbslp.edu.mx (SLP, 2017).

Por otra parte, el programa ConstruyeT tiene dos años en operación en el COBACH 26, actualmente es coordinado por la Mtra. Leticia Pérez Santillán y se trabaja en todos los grupos por medio de los asesores, en sesiones programadas por semana según las necesidades específicas de los estudiantes. Se toma como guía de trabajo las fichas de actividades y materiales que se encuentran en el siguiente enlace: http://www.construye-t.org.mx/inicio/fichas. Al final del semestre se valora el trabajo en colegiado y el asesor entrega un reporte de trabajo.

Dentro de Las necesidades educativas detectadas en el estudiantado del COBACH 26 Turno matutino se detectan tres principalmente:

1.       Uno de los problemas serios en el COBACH 26 es el índice de reprobación en las asignaturas de matemáticas en cada uno de los semestres, tema recurrente en cada una de las reuniones convocadas por la subdirección y referida en la última reunión (30 de junio del presente) de evaluación semestral 2017-A. Es por ello que se consideró la posibilidad de incentivar la asistencia a los cursos de asesoría académica, el apoyo “entre iguales”, el hacer un diagnóstico previo en los alumnos de nuevo ingreso para detectar y proponer cursos remediales en el área. Los profesores encargados son la Profa. Socorro Gómez González y el Mtro. Mario Valadez Blanco.

2.       Otra necesidad académica es el problema en la asignatura de Taller de lectura y redacción, pues los estudiantes no entregan los trabajos a tiempo, los entregan incompletos, sin referencias consultadas,… puede ser por falta de atender las instrucciones, o porque las instrucciones no fueron claras o debido a la falta de interés o motivación por parte de los alumnos. Sin duda que este problema va concatenado al hecho que la lectura que realizan es superficial, no es una lectura de comprensión, es por esto importante plantear un programa de lectura recreativa y de comprensión para todos los estudiantes. Encargada del programa de Taller de Lectura y Redacción Mtra. Edelmira Ortiz López y C.P. Patricia Contreras Hernández.

En lo que se coincidió: es fundamental la comprensión de lectura como un elemento indispensable para entender los planteamientos matemáticos, ahí su vinculación para el presente y el futuro profesional.

3.       Otro problema es el uso de fármacos en el baño de los hombres y el consumo de alcohol fuera del colegio, este es un riesgo que se ha estado tratando de manejar por medio del Colegiado, con los padres de familia y con el apoyo de instituciones especializadas.
4.       La utilización de celulares para pasar a los entre los estudiantes respuestas a exámenes o exámenes resueltos. Se está considerando la revisión del Reglamento Disciplinario y actuar en consecuencia sobre comportamiento que fomenta el corromper principios éticos.



II.    Contexto de Grupo
El diagnóstico que se presenta a continuación corresponde al grupo 2A de segundo semestre de bachillerato en el COBACH 26 Turno Matutino de San Luis Potosí, Capital. Los siguientes datos se tomaron del Cuestionario sobre Contexto Social y académico del Alumnado de Nuevo Ingreso a la Educación Media Superior (SEP. DGB: 2016), además del “Cuestionario Personal” aplicado al inicio del semestre 2016-B (agosto 2016) en la asignatura de Orientación Escolar I.
El grupo 2A está integrado por 55 estudiantes escolarizados, siendo 38% del sexo masculino y 59% del sexo femenino. Tienen una edad promedio de 15 años 7 meses, siendo el menor de 14 años 10 meses y el mayor del grupo con 16 años un mes. Los estudiantes son de nuevo ingreso y proceden de secundarias públicas en un 64 por ciento (J. Ciriaco Cruz, Dionisio Zavala, Jaime Torres Bodet, Solidaridad, Técnica 1, Técnica 69,…entre otras). Un 35 por ciento proceden de secundarias privadas (instituto Potosino, Motolinia, Sembradores de Amistad, Alfa y Omega, Hispano Ingles, Hispano Mexicano, entre otras).
El noventa y cinco por ciento de los alumnos son nacidos en San Luis Potosí, el 4 por ciento provienen del interior del estado y de otros estados de la república. El uno por ciento nació fuera del país.
El promedio de egreso de la secundaria en el grupo es de 7.6, siendo el promedio más alto 9.4 y el más bajo 7. Al momento existen 3 alumnos que aún no han concluido sus estudios de secundaria ya que tienen pendientes exámenes extraordinarios en su escuela anterior.
En el grupo hay dos alumnos que participaron en olimpiadas de matemáticas y uno en olimpiadas de ciencias. Tres alumnos por promedio alto tuvieron la oportunidad de visitar al presidente de México.
Según el examen Prediagnóstico de Ingreso a la Educación Media Superior respecto a la calificación total de conocimientos el promedio fue de 50.9 puntos, con calificación arriba de 60 puntos 13 estudiantes (26.5%). En Habilidades matemáticas 39.4 es el promedio y en habilidades lectoras 19.02 puntos.
Por otra parte, el 75 por ciento de los alumnos viven con sus papás, el 20 por ciento con un familiar (tío, hermano, abuelos, mamá o papá) y el 5 por ciento con otra persona que no es familiar o solos. El treinta y cinco por ciento de los alumnos procede de familias separadas o divorciadas. Respecto al grado de estudios de los papás el 5 por ciento tiene estudios de posgrado, 35 por ciento de los papás tiene estudios universitarios, el 40 por ciento estudios de bachillerato o técnico, el 10 por ciento de secundaria, el 5 por ciento estudios solo de primaria y el 5 por ciento no tiene ningún estudio. El 55 por ciento de los alumnos viven en casa propia y el resto en inmueble rentado. El 45 por ciento de los alumnos vive en una zona donde existe violencia, robos, asaltos, drogadicción.
El 85 por ciento de los alumnos tiene apoyo económico por parte de los padres para realizar sus estudios, el 10 por ciento cuenta con una beca económica (SEGE, institucional, de una fundación o asociación civil) y el cinco por ciento trabaja para complementar gastos y apoyar a su familia.
En el ámbito sociocultural tres alumnos han participado en actividades como declamación, oratoria. Uno de ellos está escribiendo una novela. 75 porciento han leído un libro en su vida, 20 por ciento de 2 a 3 libros, 2.5 por ciento de 4 a 5, 2.5 por ciento 6 o más libros. Tres alumnos en el grupo traen un libro que no es de texto en su mochila. El 95 por ciento tiene una cuenta de Facebook, el 85 por ciento tiene un Smartphone y el 80 por ciento tiene en casa una computadora de escritorio o laptop. En casa el 75 por ciento cuenta con internet.
Los estudiantes del grupo 2A refieren que ingresaron al COBACH 26 por que fue su primera elección en un 20%, porque sus papás eligieron la escuela en un 50%, por recomendación de amigos o familiares 15%, porque está cerca de la casa 10%, otros motivos 5%.
Los alumnos del grupo señalan en el “Cuestionario sobre contexto social y académico del alumnado de nuevo ingreso a la Educación Media Superior” que el nivel máximo de estudios que quieren alcanzar es: Carrera Técnica 3.7%, Técnico Superior Universitario 3.8%, Licenciatura 24% y estudios de Posgrado 68%.
Respecto a las horas que le dedican los alumnos a estudiar fuera de la jornada de clase es la siguiente: Ninguna hora 7.4%, una hora 37%, 2 horas 29%, 3 horas 18.5%, 4 horas 5.5% y más de 4 horas 1.8%. En relación a la pregunta ¿quién te apoya en las tareas? Respondieron que el padre el 11.4%, la madre 22.9%, el hermano o hermana 9.8%, los amigos 4.9% y solos el 50%.
Por otra parte, el cuestionario (Torres et.al. 2016) para identificar el tipo de Percepción Dominante (Modelo PNL) compuesto de 40 reactivos cada uno con tres opciones de respuesta el resultado grupal fue Visual 47%, Auditivo 27% y Kinestésico 25%. Cabe aclarar que dicho instrumento se vació su puntaje individual el 10 de noviembre del 2016.
Dado lo anterior, nos percatamos que es un grupo de estudiantes con necesidades diversas, y es por ello importante según Arriaga (2015) partir de sus propios estilos de aprendizaje, para replantear métodos y formas de enseñanza que muchas veces no se ajustan a las necesidades educativas del alumnado. Por lo tanto, es importante que como docente me dé tiempo de autoanalizarme acerca de lo que hago, lo que debo dejar de hacer, de lo que es posible hacer con respecto a las metodologías empleadas y los contenidos curriculares y considerar los resultados de este y futuros diagnóstico. AQUÍ ESTÁ EL RETO.













Referencias consultadas:
Arriaga Hernández, Maricela. (2015) El diagnóstico Educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la Educación en manos de los docentes. Atenas (en línea), Vol. 3, Núm. 31, julio-septiembre, 2015 pp. 63-74 Universidad de matanzas camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba.
3http://efc12.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/pluginfile.php/10294/mod_book/chapter/36/El%20diagn%C3%B3stico%20educativo....pdf Consulta 17 julio de 2017.

442, A. N. (septtiembre de 2008). ACUERDO NUMERO 442 . Obtenido de POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO: file:///C:/Users/EDITH/Desktop/evaluaciondocente2017/acuerdo442snb.pdf
COLEGIO DE BACHILLERES DE S.L.P. (13 de juio de 2017). Obtenido de Formación para el Trabajo: http://cbslp.edu.mx/oferta-educativa/formacion-para-el-trabajo
INEGI. (2014). Cuentame Información por entidad. Obtenido de Actividadaes económicas : http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/economia/default.aspx?tema=me&e=24
INTERAPAS. (julio de 2017). Drenaje y alcantarillado. Obtenido de http://www.interapas.mx/index.php/tramites-y-servicios/drenaje-y-alcantarillado
S.A. (11 de junio de 2017). Ruta Directa. Obtenido de Rutas de Camiones de San Luis Potosí y Area Metropolitana: http://slp.rutadirecta.com/
SLP, C. (14 de JULIO de 2017). BECAS. Obtenido de ESTUDIANTES COBACH S.L.P.: http://cbslp.edu.mx/alumnos/tramites-y-servicios/becas
Torres Padilla, Miguel Ángel. Fernando Valente Huerta González. Isabel Roque Anda y Sandra Donjuan González (2016) Manual de Orientación Escolar I.  ENM Corporativo. 2016. San Luis Potosí, México. pp. 66-71.





[1] Maldonado Morales, Pedro. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Responsable de Red de Consulta Externa. S.L.P. 28 de marzo de 1997.
[2] Instituto Nacional de Geografía e Informática. Plano de Localidad Urbana. Ciudad de San Luis Potosí. Formato 12 de 23. Conteo de Población 2005 (octubre). Escala 1:4,000.
[3] Dado el crecimiento por la demanda a partir del 2002 el Plantel 26 se consolida para posteriormente crear el turno vespertino, además del matutino.                                                                                                     
[4] Prepara al estudiante hacia su proyección laboral para desarrollar procesos, técnicas e instrumentos además de generar actitudes de valoración y responsabilidad ante esta actividad.

Comentarios

Entradas populares