|
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Plantel 26 San Luis IV
ASIGNATURA: ETICA Y VALORES I SEMESTRE: 2015-B DOCENTE: FERNANDO
VALENTE HUERTA GONZALEZ GRUPO(S): A-B-C-D-E-F-G
|
Bloque 1
|
IDENTIFICAS A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA.
|
HORAS
|
8
|
Desempeños del
estudiante al concluir el bloque
|
Comprende
el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la
filosofía.
Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias
auxiliares de la filosofía.
|
Desempeño
determinante
|
Comprender el objeto de estudio de la ética y de las ciencias que
auxilian a la filosofía.
|
2
SEMANAS
|
2 DIAS
|
Contextos y / o condiciones de cantidad
|
Objetos de
aprendizaje
|
Competencias a desarrollar
|
· Ética y filosofía
· Ética y Moral
· Disciplinas filosóficas
· Juicios de valor
|
D1 Analiza
y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
D2
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
D3 Examina y argumenta, de manera crítica y
reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación
humana, potenciando su dignidad,
libertad y autodirección.
D6 Defiende
con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno
G5.3
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
G8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera reflexiva.
|
Secuencia Didáctica del Bloque
|
Instrumentos de evaluación
|
|
T/m
|
El docente facilita
|
El estudiante ejecuta
|
Evidencia de evaluación
|
APERTURA
(15% APROX)
|
60 min.
15 min.
10 min
35 min
|
Da a conocer la forma como evaluar el bloque.
Explicación teórica de todo el primer bloque.
Exposición de actividades a realizar en el primer bloque
Preguntas o frases clave
|
Pone atención y toma nota.
Pone atención
Expresa ideas sobre cada palabra o frase detonadora.
|
Evaluación diagnóstica
Toma de notas por el alumno.
|
GUIA DE OBSERVACION
|
D
|
G
|
1
2
3
|
5.3
8.2
|
DESARROLLO (65% APROX)
|
260 min.
50min.
50 min.
100 min.
60 min
|
Organizar
en equipos a los bachilleres para que realicen un trabajo documental donde
identifiquen el campo de estudio sobre ética y las disciplinas
Filosóficas.
Da
instrucciones para para que en equipo
de tres alumnos realicen un esquema gráfico tipo árbol titulado
el origen de la ética,
cuantas ramas tiene la filosofía. Especificando
a que parte de la filosofía pertenece la ética, ramas de la ética y a la vez
de que tratan, el papel de la moral, en la ética.
Coordinar
al grupo para que identifiquen diversos problemas específicos de su entorno
utilizando recuerdos de experiencias para realizar un debate donde los
alumnos y alumnas emitan juicios de valor sobre los diferentes comportamientos
Formar
equipos de trabajo, para realizar un código de grupo.
|
Realizar en
equipos una investigación documental mediante la cual identifiquen el campo
de estudio sobre ética y filosofía. Con base en los hallazgos encontrados por
cada equipo elabora un organizador
gráfico (mapa tipo sol) donde señalen el campo de estudio específico de ética
y las disciplinas filosófica.
En equipo de tres alumnos realicen un esquema
grafico tipo árbol titulado el origen de la ética, cuantas ramas tiene la filosofía. Especificando a
que parte de la filosofía pertenece la ética, ramas de la ética y a la vez de
que tratan, el papel de la moral, en la ética.
El grupo participa en un debate en donde expresan
diversos problemas específicos de su entorno
utilizando recuerdos de experiencias
emitan juicios de valor sobre los
diferentes comportamientos y recomienda alternativas de solución.
En equipos realizar el código de grupo.
|
Reporte de investigación (1.5 %)
Mapa cognitivo (1.5 %)
|
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO
RUBRICA
LISTA DE COTEJO
GUIA DE OBSERVACION
|
D
|
G
|
1
|
5.3
8.2
|
Esquema grafico
tipo árbol (2 %)
|
D
|
G
|
3
|
5.3
|
Debate (1 %)
|
D
|
G
|
3
6
|
5.3
8.2
|
Código grupal Debate (1 %)
|
D
|
G
|
3
6
|
5.3
8.2
|
CIERRE
(20% APROX.)
|
80 min.
50 min.
30 min
|
Da instrucciones para aplicar un cuestionario.
Solicita portafolio de evidencias.
|
Contesta el cuestionario.
Presenta portafolio de evidencias.
|
Cuestionario (3 %)
Portafolio ( %)
|
LISTA DE COTEJO
|
D
|
G
|
1
|
8.2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observaciones, comentarios,
instrumentos,...
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Plantel 26 San Luis IV
ASIGNATURA: ETICA Y VALORES I SEMESTRE: 2015-B
DOCENTE:
FERNANDO VALENTE HUERTA GONZALEZ GRUPO(S): A-B-C-D-E-F-G
|
Bloque II
|
ANALIZAS
SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN
A NIVEL LOCAL Y NACIONAL.
|
HORAS
|
16
|
Desempeños del
estudiante al concluir el bloque
|
Reflexiona
sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas
del quehacer cotidiano en la toma de decisiones.
Analiza
problemas particulares locales, nacionales y mundiales y asume una actitud de
respeto.
Valora uso
de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás.
Toma
decisiones personales congruentes con los valores que practica.
|
Desempeño
determinante
|
Valora uso
de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás.
Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica.
|
5 SEMANA
|
1 DÍA
|
Contextos y / o condiciones de cantidad
|
Objetos de
aprendizaje
|
Competencias a desarrollar
|
Juicio
moral
El problema
ético
Decisión,
congruencia, pensamiento y
Acción.
Autonomía
Heterónoma
Valores ,
tipos y jerarquías
- Universales y
relativos
- Objetivos y
subjetivos
- Valores y
antivalores.
Virtudes.
Libertad, igualdad, prudencia y justicia
|
D2.
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
D3. Examina
y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
D6.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
D7. Escucha
y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
D13.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el
ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida Cotidiana.
D15.
Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la
vida.
G9.3 Conoce
sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
G9.6 Advierte que los fenómenos se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
|
Secuencia Didáctica del Bloque
|
Instrumentos de evaluación
|
|
T/m
|
El docente facilita
|
El estudiante ejecuta
|
Evidencia de evaluación
|
APERTURA
(15% APROX)
|
120 min.
50 min.
30 min.
40 min.
|
Dar a conocer el encuadre del segundo bloque.
Formar equipos de trabajo.
Cuestionario diagnóstico.
Por medio de palabras, frases o comentarios de situaciones detonantes,
inducir al grupo a estudiar.
Dar indicaciones de actividades procedimentales a realizar en las
sesiones.
|
Toma notas.
Conforma equipos para trabajar.
Presta atención, pregunta dudas.
|
Evaluación diagnóstica
Cuestionario.
Notas tomadas.
Lista de asistencia
|
LISTA DE COTEJO.
GUÍA DE OBSERVACIÓN.
|
D
|
G
|
6
15
|
9.6
|
DESARROLLO (65% APROX)
|
520 min.
100 min.
50 min.
50 min
Segundo momento.
100 min.
100 min.
60 min.
60 min.
|
Coordinar a
los alumnos para que el equipo investigue definan y escriban ejemplos de los conceptos de: el juicio moral, la
libertad, responsabilidad, autonomía y
Heteronomía, y la ejemplifiquen
con experiencias vividas dentro del salón.
Organizar
en equipo a los alumnos y alumnas para
que elijan
situaciones y comportamientos de
mujeres,
hombres, adultos, ricos, pobres, indígenas,
no
indígenas, punks, emos, etc. en diferentes
localidades y situaciones
Coordinar
lectura y ejercicios del libro de
ética y valores, sobre el tema Autonomía y heteronomía y valores tipos y
jerarquía de valores, aclarar dudas
sobre el tema. Solicita
Dar indicaciones para que lean, discutan y realicen los productos de la segunda parte de las.
Retroalimentar,
el conocimiento, sugerir o clarificar dudas.
Repartir hipotéticamente problemas para que
por equipo los resuelvan.
Solicitar por equipo que investiguen sobre un valor,
que revisen sus pros y contra, década
uno,
Posteriormente
coordinar una actividad llamada subasta de valores para realizar la jerarquía
de valores
Coordinar
la lectura y solución de ejercicios del libro de ética y valores I, sobre las virtudes:
libertad, igualdad, prudencia y justicia.
Coordinar
el debate sobre problemáticas locales ocasionadas por los antivalores
|
Construir
en grupo la definición de juicio moral, la libertad,
Responsabilidad, autonomía y heteronomía, complementándola con
ejemplos vividos dentro del
grupo.
Los alumnos realizaran un debate, utilizando preguntas
guía sobre, juicio moral, el problema
de la libertad, toma de decisión pensamiento y acción.
De forma individual, el alumno reflexiona sobre su vida
con apoyo de la lectura del libro elabora su
3 etapas de ejercer su
autonomía y heteronomía.
En equipo de 3 alumnos comentar y contestar
ejercicios del libro. Como tarea escribir una situación personal conflictiva
(problema personal) y en forma de esquema secuencial escribir con color verde el procedimiento
de solución del problema.
Solicitar por equipo que investiguen y expongan de
forma creativa y atractiva el tema de los valores, puede ser en forma de
cuento, de canción, expositiva,… sobre
un valor, que revisen sus pros y
contra, década uno,
Posteriormente
coordinar una actividad llamada subasta de valores para realizar la jerarquía
de valores.
En equipo
leen y realizan los ejercicios del libro. Para presentar ante el grupo un
socio drama de las virtudes explicando
la relación que tienen con los valores.
Debatir
sobre las problemáticas ocasionadas por los antivalores y
plantear posibles soluciones
|
Mapa conceptual.
(1.5 %)
|
RUBRICA.
RUBRICA (PAG 33)
ESCALA ESTIMATIVA.
LISTA DE
COTEJO PARA EVALUAR LOS ANÁLISIS REALIZADOS EN CLASE
LISTA DE
COTEJO
RUBRICA
GUÍA DE
OBSERVACIÓN PARA EVALUAR ARGUMENTOS Y DIÁLOGOS, SOBRE LAS EXPOSICIONES
PRESENTADAS.
GUÍA DE OBSERVACIÓN.
|
D
|
G
|
13
15
|
9.6
|
Debate. (1.5 %)
|
D
|
G
|
3
6
|
9.6
|
Autoanálisis.
|
D
|
G
|
13
15
|
9.3
|
Escritura de problema y forma de solucionarlo. (2 %)
|
D
|
G
|
3
15
|
9.3
|
Portafolio de evidencias
|
D
|
G
|
2
15
|
9.3
9.6
|
Sociodrama. (1 %)
|
D
|
G
|
2
|
9.6
|
Argumentos
escritos, sobre las
exposiciones presentadas. (1 %)
|
D
|
G
|
6
15
|
9.6
|
CIERRE
(20% APROX.)
|
160 min.
100 min.
60 min.
|
Aclarar dudas, retroalimentar y
Solicita portafolio de evidencias.
Aplica cuestionario.
|
Presenta portafolio de evidencias.
Contestar cuestionario
|
Cuestionario (3 %)
Portafolio
|
LISTA DE COTEJO
RUBRICA
|
D
|
G
|
3
6
|
9.3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observaciones, comentarios,
instrumentos,...
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Plantel 26 San Luis IV
ASIGNATURA: ETICA Y VALORES I SEMESTRE: 2015-B
DOCENTE: FERNANDO VALENTE HUERTA
GONZALEZ GRUPO(S): A-B-C-D-E-F-G
|
Bloque III
|
PROMUEVES EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
|
HORAS
|
14
|
Desempeños del
estudiante al concluir el bloque
|
Analiza las
funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participación en la
democracia del país.
Reconoce y
problematiza sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la
propiedad y a la libertad.
Analiza los
obstáculos que impiden: la democracia, legalidad, igualdad social, equidad de
género, organización social, procuración de justicia.
Sustenta
una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y derechos humanos
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
|
Desempeño
determinante
|
Sustenta
una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y derechos humanos
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
|
4 SEMANAS
|
2 DIAS
|
Contextos y / o condiciones de cantidad
|
Objetos de
aprendizaje
|
Competencias a desarrollar
|
Estado
Sociedad
Democracia
Obstáculos
de la democracia:
·
Ilegalidad.
·
Injusticia.
·
Crimen organizado.
·
Impunidad.
·
Represión social.
Estado de
derecho y legalidad.
Derecho a
la vida, a la propiedad y a la libertad
Prácticas
antidemocráticas
Derechos humanos
|
D5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de
argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
D6 .Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
D7. Escucha y
discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
D8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que
se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una
manera crítica y justificada.
D9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una
conclusión argumentativa a través del diálogo.
D14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los
derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.
D15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los
distintos ámbitos de la vida.
G9.3 Conoce
sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor del respeto y de la participación como
herramienta para ejercerlos.
G10.1
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias Circunstancias en un contexto más
amplio.
|
Secuencia Didáctica del Bloque
|
Instrumentos de evaluación
|
|
T/m
|
El docente facilita
|
El estudiante ejecuta
|
Evidencia de evaluación
|
APERTURA
(15% APROX)
|
80 min.
30 min.
30 min.
20 min
|
Aplica evaluación diagnostica.
Mostrar la relación que existe
entre este bloque y el segundo. Da a conocer el encuadre.
Lluvia de ideas utilizando
palabras claves, para activar conocimientos
|
Poner atención.
Toma notas.
Participa activamente expresando opiniones acerca del tema
|
Evaluación diagnostica.
Lista de asistencia.
Libreta de notas.
|
LISTA DE COTEJO.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
|
D
|
G
|
7
|
10.1
|
DESARROLLO (65% APROX)
|
460 min.
100 min.
50 min.
100 min.
100 min.
Termina segundo momento.
50 min.
60 min.
|
Organizar
en equipos a los alumnos y alumnas para que realicen la revisión documental
sobre el Estado de derecho, la legalidad, el derecho a la vida, a la
Propiedad y a la libertad.
Exponer el
concepto de la democracia y asignar la
lectura de
los artículos 1º 2°, 3°, 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Exponer
problemáticas reales que ocurren en el contexto en el que viven las alumnas y
los alumnos asociadas a los obstáculos de la democracia: ilegalidad,
injusticia, crimen organizado, impunidad y represión social.
Coordinar
una la revisión bibliográfica y la discusión entre alumnos y alumnas sobre
prácticas antidemocráticas: imposición de un sistema político, desigualdad
económica y falta de respeto por el sufragio.
Coordinar a
las alumnas y los alumnos para el trabajo documental sobre artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Coordinar
la búsqueda de casos específicos para seleccionar casos específicos de la
localidad donde se presenta violación a los derechos humanos: Discriminación,
corrupción, Ilegalidad.
Orientar a
los alumnos y alumnas sobre las lecturas de: el papel del diálogo, el
consenso, la tolerancia, la paz, el bienestar común, la solidaridad, como
medios para favorecer el dialogo y la convivencia humana.
|
Realizar
las lecturas, escribir las ideas centrales y elaborar un mapa conceptual
sobre: el Estado de derecho, legalidad, sociedad, estado, democracia, derecho
a la Vida, a la propiedad y a la libertad. Y elaborar un ensayo sobre ¿Cómo
se vive la democracia en tu comunidad?
Analizar
los artículos 1º 2° 3° y 4° de la Constitución Política de los
Estados y
elaborar un resumen sobre los mismos.
Realiza un
ensayo sobre problemáticas de los periódicos locales sobre los obstáculos que
impiden la democracia; como son: ilegalidad, injusticia, crimen organizado,
impunidad y represión social.
Analizar
las lecturas sobre el fenómeno de la antidemocracia, partidos políticos,
desigualdades económicas y falta de respeto por el sufragio.
Realizar la
lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; analizar casos
donde se presenta violación a los derechos humanos, realizar cuadro
comparativo y plantear posibles soluciones a las problemáticas.
Revisión
documental de los periódicos de los problemas de la
localidad
sobre violación de los derechos humanos: discriminación,
corrupción,
Ilegalidad
Cuadro
comparativo señalando problemas, causas de violación, posibles soluciones.
Anotar las reflexiones planteadas en equipos,
plenarias
sobre los temas trabajados
|
Mapa conceptual (1 %)
|
LISTA DE COTEJO.
LISTA DE COTEJO.
LISTA DE COTEJO PARA VALORAR LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
LISTA DE COTEJO.
|
D
|
G
|
5
6
|
9.3
|
Resumen (0.5 %)
|
D
|
G
|
8
14
|
9.3
|
Ensayo (2 %)
|
D
|
G
|
5
8
9
15
|
10.1
|
Análisis de casos (escrito) (2 %)
|
D
|
G
|
6
9
|
9.3
10.1
|
|
Cuadro comparativo (1.5 %)
|
D
|
G
|
6
8
15
|
10.1
|
CIERRE
(20% APROX.)
|
140 min.
50 min.
50 min.
40 min.
|
Retroalimentar.
Solicitar que conteste un
cuestionario.
Solicita portafolio de evidencias.
|
Contestan examen.
Presenta portafolio de evidencias.
|
Examen contestado (3 %)
Portafolio de evidencias
|
LISTA DE COTEJO.
|
D
|
G
|
7
|
10.1
|
| | | | | | | | |
Observaciones, comentarios,
instrumentos,...
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
SAN LUIS POTOSI
Plantel 26 San Luis IV
ASIGNATURA: ETICA Y VALORES I SEMESTRE: 2015-B
DOCENTE: FERNANDO VALENTE HUERTA
GONZALEZ GRUPO(S): A-B-C-D-E-F-G
|
Bloque IV
|
COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL ANTE LOS
FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN
|
HORAS
|
10
|
Desempeños del estudiante
al concluir el bloque
|
Reconoce
los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la
multiculturalidad y valora el legado cultural de México.
Analiza los
aspectos que integran la diversidad cultural en México y se identifica con su
cultura.
Problematiza sobre la influencia de la globalización en México y
valora nuestras raíces culturales.
|
Desempeño
determinante
|
Reconoce
los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la
multiculturalidad y valora el legado cultural de México.
|
3 SEMANAS
|
1 DÍA
|
Contextos y / o condiciones de cantidad
|
Objetos de
aprendizaje
|
Competencias a desarrollar
|
·
Cultura
·
Identidad
·
Multiculturalidad
·
Interculturalidad
·
Diversidad de
manifestaciones culturales en México
|
D2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
D6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su
entorno.
D10. Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y
objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los
valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
D11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones
artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
D15. Sustenta juicios a través de valores éticos
en los distintos ámbitos de la vida.
G10.1
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad,
igualdad , de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma
de discriminación.
G10.2
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias Circunstancias en un contexto
más amplio.
G10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de la
integración y convivencia en los contextos local, nacional e Internar
nacional.
|
Secuencia Didáctica del Bloque
|
Instrumentos de evaluación
|
|
T/m
|
El docente facilita
|
El estudiante ejecuta
|
Evidencia de evaluación
|
APERTURA
(15% APROX)
|
75 min.
30 min.
30 min.
15 min.
|
Evaluación diagnóstica.
Comentar a los alumnos la forma de trabajar y de evaluar conectar este
bloque con el pasado.
Propicia preguntas detonadoras, comentario de situaciones para
despertar el interés para el tema a tratar
|
Contesta cuestionario
Tomar nota.
Participa en discusiones previas.
|
Evaluación diagnóstica
Libreta de notas.
|
GUIA DE OBSERVACION
|
D
|
G
|
15
|
10.2
|
DESARROLLO (65% APROX)
|
325min.
125 min
50 min.
50 min.
100 min.
|
Coordinar a
los alumnos y alumnas para una investigación de campo en su comunidad,
posteriormente organizarlos en equipos para que elaboren una exposición de:
Comidas.
Vestido.
Logotipos.
Fauna.
Flora.
Características
culturales de las personas. Situación económica.
Formar
equipos de trabajo y Coordinar las lecturas sobre la identidad, interculturalidad, cultura,
multiculturalidad
Organizar a
los alumnos y alumnas para la revisión bibliográfica sobre la explotación,
racismo y discriminación, orientar el trabajo en equipos para que
intercambien opiniones entre los integrantes de equipos..
Promover la
reflexión grupal en torno a los valores que necesitan ejercerse para la
convivencia y la soberanía.
Problematizar
acerca de las influencias que recibe la
población mexicana a partir de la globalización
|
Realizan
la investigación de campo en su
comunidad, posteriormente organizados en equipos expondrán su trabajo en forma de Kermes
de:
Comidas.
Vestido.
Logotipos.
Fauna.
Flora.
Características
culturales de las personas. Situación económica. Finalmente elaboraran un
álbum de fotografías, anexando su opinión del equipo
Formar
equipos de trabajo y Coordinar las lecturas sobre la identidad, interculturalidad, cultura,
multiculturalidad
Elaborar
collage representando los
conceptos de: interculturalidad, cultura, multiculturalidad e identidad, para
posteriormente
Analizar
las lecturas sobre: los fenómenos de dominio cultural, dominación hegemónica
y colonización y las repercusiones en las conductas ocasionadas en la
actualidad en la población mexicana.
Realizar
una reseña crítica sobre las repercusiones ocasionadas a la población
mexicana por el dominio cultural, dominación Hegemónica y colonización.
Realizar
entrevistas dentro y fuera del plantel a diversas personas a propósito de los
fenómenos de la explotación, el racismo y la discriminación.
Las líneas
de la entrevista son:
Conocimiento
del significado de cada uno.
Reconocimiento
de esas prácticas en su entorno, opinión acerca de cada uno. Concluidas las
entrevistas realizar fichas de trabajo, donde plasmen los datos recabados en
torno a la explotación, racismo y
Discriminación.
Exponer al
grupo sus conclusiones y reflexiones acerca de las repercusiones en la
población mexicana ocasionadas por la explotación, racismo y discriminación,
señalando las consecuencias en la calidad de vida en la población mexicana.
Elaborar un
texto personal en el que empleando las funciones del lenguaje expresen una
conclusión y reflexión sobre la importancia del respeto a la identidad
nacional ante los fenómenos asociados a la globalización.
|
Investigación de campo (1.5 %)
Álbum de fotografías (1 %)
|
RUBRICA.
LISTA DE COTEJO.
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO
|
D
|
G
|
2
11
|
10.1
10.3
|
Collage (0.5 %)
|
D
|
G
|
2
10
|
10.1
10.3
|
Reseña (1 %)
|
D
|
G
|
2
11
|
10.2
10.3
|
Entrevista (2 %)
|
D
|
G
|
2
10
11
|
10.1
10.2
10.3
|
Escrito Personal (1 %)
|
D
|
G
|
6
10
11
|
10.1
10.3
|
CIERRE
(20% APROX.)
|
100 min.
50 min.
50 min.
|
Solicitar portafolio de evidencias de todo el curso, de forma
presentable.
Retroalimenta.
Aplica cuestionario.
|
Presenta portafolio de evidencias.
Contesta cuestionario.
|
LO POSITIVO, LO NEGATIVO Y LO INTERESANTE,
Portafolio de evidencias
Cuestionario contestado (3
%)
|
RUBRICA de PORTAFOLIO
LISTA DE COTEJO
|
D
|
G
|
6
10
|
10.1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observaciones, comentarios, instrumentos,... |
Comentarios